Jueves 03 de Mayo de 2018
El ciclo dedicado al guionismo de José Revueltas concluyó con El rebozo de Soledad
Para cerrar el ciclo Charlas sobre cine y literatura dedicado a Revueltas en su faceta como guionista, el sociólogo Carlos Martínez Assad comentó El rebozo de Soledad (1952) en la Sala 4 Arcady Boytler de la Cineteca Nacional el lunes 30 de abril. El académico mexicano aseguró que en esta cinta "Gavaldón realizó un cambio radical: del cine urbano al indigenista, como su contemporáneo Emilio Fernández".
Uno de los atributos de la película es que fue protagonizado por las figuras más sobresalientes de la época, como Stella Inda, Pedro Armendáriz y Arturo de Córdova, quien un año antes había ganado el Premio Ariel a Mejor Actor por En la palma de tu mano, del mismo director.
La trama, basada en la novela homónima de Xavier López Ferrer, aborda la desventura de un médico rural en un pueblo sometido por un cacique. Su convicción y pasión por velar a la comunidad corren riesgo cuando se enamora de una mujer indígena. "El doctor, interpretado por Arturo de Córdova, es uno de los personajes más humanistas e implacablemente morales, el más cabal en la filmografía de Gavaldón", señaló Martínez Assad.
El académico destacó que la cinta fue producida por Miguel Alemán Velasco, hijo del entonces presidente Miguel Alemán Valdés. Además, señaló la participación como actriz de la hermana de José Revueltas, Rosaura, con un papel secundario.
"En los guiones que Revueltas adaptó para Gavaldón la voz en off es muy importante, como lo vimos en esta película y en Rosauro Castro (1950). Quizá porque no le son suficientes los diálogos de los actores, utiliza este recurso para que los personajes reflexionen", comentó.
En El rebozo de Soledad, el director conserva su obsesión por la fatalidad en el destino de sus personajes y la preocupación de José Revueltas por la corrupción y el abuso político que se establece en los pueblos mexicanos a manos de unas cuantas personas. El filme fue galardonado con siete Premios Ariel, entre los que destacan Mejor Fotografía para el cinefotógrafo Gabriel Figueroa.
"El periplo de José Revueltas y Roberto Gavaldón se queda como un momento estelar del cine mexicano", concluyó el ponente. "Ojalá se hicieran guiones que tuvieran la fuerza y las ideas tan poderosas que ellos nos transmitieron".
El ciclo Charlas sobre cine y literatura dedicará sus sesiones de mayo a Mauricio Magdaleno e iniciará el próximo lunes 7 de mayo a las 18:00 horas con la proyección de El compadre Mendoza (Fernando de Fuentes, 1933). El acceso a la función y a la charla es gratuito; las cortesías de entrada se reparten en la taquilla 5 de la Cineteca Nacional.