Miércoles 25 de Abril de 2018
José Revueltas retrató lugares emblemáticos de la Ciudad de México en La noche avanza
La faceta como guionista de José Revueltas se analizó con la proyección de La noche avanza (Roberto Gavaldón, 1952), donde habitan la venganza, el misterio y el engaño para exhibir una crítica a la clase burguesa de la época.
Alejandro García, Premio Bellas Artes de Ensayo Literario Malcolm Lowry 2012, fue el encargado de comentar la película en la Sala 4 Arcady Boytler de la Cineteca Nacional, como parte del ciclo Charlas de cine y literatura que este mes está dedicado al escritor de Santiago Papasquiaro, Durango.
"Para Revueltas el guion cinematográfico era un género autónomo a la literatura. Él fue un excelente maestro del montaje. Admiraba mucho a David Alfaro Siqueiros porque decía que este muralista enfatizaba la idea del movimiento, de la plasticidad que permite el cine," señaló.
La trama aborda al máximo campeón de pelota vasca de la Ciudad de México, interpretado por Pedro Armendáriz, quien en su afán por coleccionar triunfos y conquistar mujeres se ve comprometido a formar parte de un partido arreglado. La desgracia arremete su destino cuando el personaje de Armendáriz no cumple su pacto.
El ensayista explicó por qué la película se grabó en algunos de los sitios más emblemáticos de la época, como el Frontón México, construido por el arquitecto Joaquín Capilla y que actualmente es la segunda cancha más grande del mundo: "Tuvo un significado social muy importante porque además de ser un lugar de diversión, fue uno de los primeros donde se empezó a realizar apuestas para que la gente rica pudiera acudir", expresó.
También recalcó que en esta cinta los personajes femeninos tienen una presencia importante, "representan tres etapas de la mujer: juventud, adultez y decadencia". "Hay un constante enfrentamiento visual entre estas figuras, que es muy bello".
De acuerdo al especialista, la película que sólo duró una semana en cartelera, también se caracteriza por su humor negro y por el conocimiento de Revueltas de los barrios bajos. "Se inició como reportero de nota roja y siempre buscó estos elementos que permiten entender por qué la persona llegó a la situación fatal", finalizó.
El ciclo Charlas de cine y literatura dedicado al escritor José Revueltas culminará el próximo lunes 30 de abril con la proyección de El rebozo de Soledad (Roberto Gavaldón,1952), comentada por el sociólogo, historiador y académico Carlos Martínez Assad. La entrada es gratuita al presentar las cortesías de acceso que se reparten en la taquilla 5 de la Cineteca Nacional.