Jueves 31 de Mayo de 2018

La interpretación del hombre latino en el cine hollywoodense fue expuesta en el Seminario Experiencias de Archivo

 

 

 

El 28 de mayo se llevó a cabo la quinta sesión del Seminario Experiencias de Archivo titulada "¡Hablada totalmente en español!: Publicidad de películas extranjeras en la Ciudad de México en la década de 1920", en la sala 9 de la Cineteca Nacional. Los temas a tratar fueron la manera en que el cine hollywoodense representó al hombre hispano, además de mencionar algunos procesos por los que debe pasar la investigación cinematográfica en la Cineteca.

 

La conferencia fue impartida por Tzutzumatzin Soto, jefa del Departamento de Acervo Videográfico e Iconográfico de la Cineteca Nacional, quien argumentó que ciertas películas de Hollywood de los años veinte, como Evangelina (Evangeline, Edwin Carewe, 1929) y La tierra de todos (The Temptress, Fred Niblo, 1926), son más mexicanas que estadounidenses. También hizo hincapié en la versión en español del Drácula (1931) de Tod Browning, que se filmó al mismo tiempo que la original, con George Melford como director, y que supone un acercamiento a la representación de lo iberoamericano en el cine internacional.

 

"Estas películas representan al estereotipo del hombre hispano. Me parece interesante hacer una comparación en una película en relación con una identidad", comentó la especialista.

 

A propósito del tema de la investigación cinematográfica, agregó que uno de los puntos más complejos para el investigador es el proceso de catalogación de los archivos, ya que no siempre se tienen las películas seleccionadas y clasificadas, por lo que se requiere realizar una valoración previa de materiales.

 

"No es que los filmes estén ocultos y que alguien los haya descubierto, sino que no tienen los conectores para ser lanzados a exhibición y no encuentran a su público. Precisamente parte de la investigación es encontrar a ese público", afirmó.

 

Para despedir el Seminario, Tzutzumatzin Soto invitó al púbico a cuestionarse y a sembrar la curiosidad que los impulse a interesarse más sobre el cine, para "identificar obsesiones" que los motiven a la investigación.

 

El Seminario Experiencias de Archivo es llevado a cabo, un lunes de cada mes, por el equipo de la Subdirección de Preservación de Acervos de Cineteca Nacional y la entrada a las sesiones el libre.