
Jueves 05 de Julio de 2018
Cineteca Nacional entrevista a John Carroll Lynch
El área de prensa de Cineteca Nacional pudo conversar con John Carroll Lynch sobre su ópera prima como director: Lucky (2017), un homenaje a la vida del recientemente fallecido actor norteamericano Harry Dean Stanton, filme que se mantiene en cartelera desde el 22 de junio en nuestras salas.
Para nosotros como mexicanos, la experiencia de ver Lucky puede ser muy poderosa porque tiene muchos elementos de nuestra cultura popular.
La idea de la película vino de Logan Sparks y Drago Sumonja, los dos guionistas. Logan fue asistente de Harry [Dean Stanton] por mucho tiempo y Drago lo había conocido durante mucho tiempo también. Se les ocurrió tomar todo lo que habían oído de él a lo largo de los años y crear un personaje de ficción con eso. Una de las pasiones más duraderas en la vida personal de Harry era la música de mariachi, así que la incluyeron en el guion. También, como la historia se lleva a cabo en el sureste de Estados Unidos, en Arizona, ellos habían incluido a muchos latinos. Me gusta mucho eso porque yo crecí en Colorado y quería asegurarme de que el pueblo en donde vive Lucky reflejara los Estados Unidos en donde vivo, y no creo que uno pueda tener los Estados Unidos en donde vivo sin una enorme influencia mexicana, porque, obviamente, México era dueño de la mayor parte de donde estoy parado ahora. Esto era México.
Aunque prácticamente es la película de Harry Dean Stanton, tiene un sentido de comunidad muy fuerte.
Sí, bueno, creo que la ilusión que tiene Lucky de que vive solo se rompe y descubre que todos se preocupan por él, y creo que no se había dado cuenta de eso. Por otro lado, cuando cuentas una historia, terminas creando un mundo en miniatura, no importa qué tan grande se vuelva después. Ahora están haciendo mundos muy grandes en la televisión, cosas como Westworld y Game of Thrones e incluso el programa que estoy haciendo actualmente, $1, tiene un universo muy grande. Pero al mismo se trabaja en pequeño. Uno tiene que elegir qué elementos, cómo quiere que ese mundo sea. Lo que me llamaba constantemente del guion [de Lucky] era que la comunidad en la que vive lo apoya de una forma que él no nota hasta que gana conciencia de ello. Y ya que la tiene, puede conectar con ellos incluso a través de su miedo.
Claro, es una película sobre la muerte y éste es un personaje que está en el límite de las cosas.
Así es. Está en el límite de su pueblo, está en el límite de la vida... En cuanto a que es una película sobre la muerte, yo la siento más como una película sobre la vida, porque está en la extremidad del desierto, donde la posibilidad de vida es extraordinariamente frágil y puede ser arrebatada en cualquier momento, pero, al mismo tiempo, donde existen algunas de las plantas y animales más longevos de la Tierra. Como el saguaro [cactus] con el que Harry actuó en la película: tiene 1200 años. Ese saguaro. Eso es lo más cercano a la eternidad que un ser humano puede palpar con sus manos o ver con sus ojos. Creo que es algo sorprendente, la tenacidad de la vida frente al cambio constante de la muerte. Eso es lo que el desierto significa para mí, metafóricamente.
¿Sientes que tu punto de vista espiritual cambió después de hacer Lucky?
Yo trabajé para hacer realidad lo que vi en el guion con cada elemento que tenía a mi disposición y eso me incluía a mí mismo. He tenido experiencias que me han llevado cara a cara con mi propia mortalidad y son muy esclarecedoras. Y luminosas, ¿sabes? Harry habla de ello en varios momentos de la película, él tenía una gran percepción del valor del momento inmediato y de la naturaleza inconsecuente de hacer planes a muy largo plazo. En estos momentos, mi padre está en el proceso de morir; está internado en un hospicio. Te estoy hablando desde el cuarto familiar de ese hospicio. Yo no sé cuándo va a morir mi padre. Pero la certeza de su muerte llegó. Él sabe lo que va a pasar y, mientras, espera pacientemente a que la transición se acomplete. Y yo sentí lo mismo de Harry cuando trabajé con él.
¿Aunque ésta es una película hecha a la medida para una sola persona, también es universal? Porque Lucky es un personaje muy solitario y difícil: es ateo, no confía en la gente, vive bajo sus propias reglas...
Era muy importante para mí y para los otros realizadores que esto no fuera solamente una pieza de vanidad sobre Harry. Que el personaje de Lucky dijera algo. Y te voy a decir una cosa: a sus 89 años, Harry no tenía nada que demostrar, él no tenía ninguna necesidad de hacer esta película. Yo sé que quería mucho a Logan, pero eso no fue por lo que la hizo tampoco. Había algo en el guion que decía cosas que creo que Harry quería decir públicamente. Eso suele pasarme también como actor; cuando leo un guion a veces acepto el trabajo nada más para decir una sola línea porque se siente muy acorde con lo que siento. Y éste estaba lleno de cosas que estoy seguro eran muy sinceras para él. Eso es lo que creo. Tenía que decir algo y creo que esta película lo hace, y la gente ha decidido por sí misma lo que eso es: he tenido la gran fortuna de leer -gracias al cielo por Google Traductor- reseñas de críticos finlandeses, italianos y suizos y, ahora, críticos mexicanos, críticos españoles y portugueses, y tengo que decir que, cada vez que leo reseñas bien pensadas, siempre hay algo que los críticos revelan ellos mismos, si les gustó. Y, si no, okey, está bien. Pero a los que sí impactó están hablando de lo que la muerte significa para ellos y cómo se refleja en sus propias vidas.