
Viernes 31 de Agosto de 2018
Una perspectiva desde el lenguaje y la discriminación en Señales de humo, de Chris Eyre
Después de la presentación de Señales de humo (Smoke Signals, 1998), película que llevó a Chris Eyre a consagrarse como el director nativo americano más conocido en Estados Unidos, el lunes 27 de agosto se llevó a cabo una sesión más de Charlas sobre cine y literatura, con Kalu Talysavi como invitado especial, para analizar y comentar algunas de las problemáticas más obvias en el filme y en el cine hollywoodense.
Ante la constante representación del indio como arquetipo y limitante de la cultura nativa americana, el sociólogo y filósofo fue muy directo al puntualizar que Eyre realizó una película de indígenas en inglés y no en su lengua original, lo que, según palabras del académico, no transmite las emociones reales de los dos protagonistas.
Señales de humo desarrolla, según palabras del poeta originario de Mixtecapan, una historia que arroja al espectador algunas de las principales problemáticas en torno a los indios. No sólo se habla de discriminación: también se plantean los constantes retos que la comunidad nativa debe enfrentar al interactuar con una realidad social completamente impuesta.
La mirada de Talysavi, como originario del pueblo mixteco “Ñuu Savi” —“Nación de la Lluvia”—, le otorgó a la charla una crítica profunda que permitió adentrarse en el sentimiento de pertenencia y arraigo cultural con el que los “originarios”, como se nombra la comunidad del filósofo y escritor, enfrentan la legitimación de los prejuicios y estereotipos con los que se ha limitado su existencia en el mundo cinematográfico, que no representan ni su cultura, ni su manera de ver la vida.
Después de una ronda de preguntas y respuestas con el público, se concluyó que Señales de humo no sólo muestra la imagen del nativo americano y sus costumbres, también es un grito de ayuda y una crítica al cine en donde sólo existe el indígena guerrero y el chamán, un cine carente de realidad y abusivo con la tradición de una comunidad que intenta sobrevivir al apresurado paso de la modernidad.