Viernes 07 de Septiembre de 2018

Sobre la producción y el alma norteña en Crepúsculo rojo

 

 

 

 

El jueves 6 de septiembre de 2018, el cineasta regiomontano Carlos González Morantes presentó su western mexicano Crepúsculo rojo (2008), como parte del ciclo Conversando con nuestros cineastas, en la Sala 4 Arcady Boytler de la Cineteca Nacional. Lo acompañó el cineasta Juan Antonio de la Riva, moderador del ciclo.

Crepúsculo rojo se grabó en el pueblo de Iturbide en Nuevo León, donde el paisaje se convirtió en un elemento esencial de la película. "Es parte del western, entonces cada oportunidad que tenía de rescatar el paisaje, lo rescataba", comentó González Morantes. De la Riva añadió: "Ahí es donde tiene sentido aquella afición de cinéfilo juvenil al género del western, o sea, se aprende viéndolo y luego se aplica". 

El moderador de la charla alabó los diálogos "porque es una película hablada en norteño", considerando que no es sencillo hacer uso de un lenguaje verosímil. Puso de ejemplo el cine mexicano que retrata el norte sin conocerlo y utiliza palabras poco usuales. En el mismo sentido, manifestó que la elección del reparto era muy afortunada porque contaba con actores norteños, como Alberto Estrella y Enoc Leaño, quienes "le dan muchísima fuerza a la película".

"Además, con el tema terrible de los créditos bancarios que ha sido muy desafortunado para México, el FOBAPROA como telón de fondo, la película ya no es solamente un western, sino que hay un todo contenido social, un afán de crítica", expresó De la Riva.

El cineasta, por su parte, hizo el guion con César Jaime, quien falleció hace poco. Los dos ganaron el concurso de Producción Cinematográfica, Nuevo León (Promocine 2004) y obtuvieron el presupuesto para realizarlo. Posteriormente, fueron al Instituto Mexicano de Cinematografía (Imcine) y a la Universidad de Nuevo León, en donde les dieron el resto de dinero. "La hicimos con apoyo de varias concesiones: finalmente entró Churubusco, los equipos técnicos como socios a un porcentaje; las cooperativas... así tienes que armar las películas", afirmó González Morantes.

El director de la cinta también mencionó que, para realizar a su personaje mudo, se inspiró en un mudo que molestaba cuando era niño: Melitón.  "Nosotros le gritábamos '¡Melitón trae la muerte entre las uñas!'. El pobre hombre se subía a un árbol a llorar". Ese personaje lo escribió como un hombre victorioso para quitarse el remordimiento. "La realidad te da a los personajes -añadió- tú los moldeas y los transformas.

"Lo que le digo a mis alumnos es que lo que deben hacer es ser chismosos y no dejar pasar nada. Ábranse los ojos, no pasen por las cosas sin verlas, véanlas realmente porque algún día te van a salvar una escena", aconsejó el realizador a los aspirantes que lo escuchaban en la audiencia.

La próxima sesión de Conversando con nuestros cineastas se realizará el jueves 13 de septiembre a las 18:00 horas, donde se exhibirá Nocaut (1983) y participará su realizador: José Luis García Agráz. La entrada será gratuita y las cortesías se podrán recoger en la taquilla 5 de la Cineteca Nacional.