
Viernes 14 de Septiembre de 2018
El reflejo de José Luis García Agraz y la “generación de la crisis” en Nocaut
"Sufro con la película, pero también es como un álbum de recuerdos", comentó José Luis García Agraz al público de la Sala 4 Arcady Boytler de la Cineteca Nacional después de la proyección de su primer largometraje, Nocaut (1984). En una sesión de Conversando con nuestros cineastas, realizada el jueves 13 de septiembre, el exmiembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte, acompañado de Juan Antonio de la Riva, habló sobre el panorama que vivía el cine mexicano en los años ochenta.
Para ello, De la Riva contextualizó la película y explicó que la industria fílmica mexicana había quedado paralizada después de López Portillo, por lo que surgió una generación de cineastas -a quienes Alejandro Pelayo ha llamado "la generación de la crisis"- que trató hacer cine a toda costa. De ahí salieron cooperativas e iniciativas personales que empezaron hacer cine emergente.
Desde 1978, García Agraz empezó a realizar el storyboard de la cinta. "Yo tenía una libreta de ésas de dibujo y la tenía cuadriculada con todos mis dibujitos de Nocaut, desde el primer shot del juego de ajedrez hasta la última escena", platicó.
Durante cinco años, envió el guion a distintos directores, productores y actores para ver quién tomaba el proyecto. En su mayoría, todos le contestaban que sí la realizarían, pero con otro director. "Esa época era oscuro el mundo del debut, pero los jóvenes encontramos la forma de hacer cooperativas". Fernando Cámara, junto con Nerio Barberis, Toño Betancourt, Marcelo Lacarino y el Güero Castro, creó la cooperativa Kinam para hacer la película.
"Lo que no queríamos es que se pareciera a las películas comerciales mexicanas", señaló el cineasta. "Había la necesidad de hacer un cine negro mexicano, fue por lo que aposté en ese momento y creo que funcionó en ese sentido".
Por otro lado, relató sus experiencias con Luis Estrada y Alfonso Cuarón, quienes fueron sus asistentes de producción. "El ahora afamado Alfonsito Cuarón, que me explicaba las cosas de mi propia película. Cuando le dije: '¿Cómo chingados se va escapar este güey del camión si está encerrado por todos lados?', me contestó: 'Por una puertita que nadie vio porque estaba del otro lado'", recordó.
Después de 34 años de no haber visto Nocaut, José Luis García Agraz se reconoció a sí mismo: "Sí veo a un joven cineasta que mete mucho las patas, pero también que se va con todas las que cree para adelante".
El próximo jueves 20 de septiembre a las 18:00 horas se llevará a cabo la próxima sesión de Conversando con nuestros cineastas, donde se proyectará Un secreto de Esperanza (2002) con la presencia del director Leopoldo Laborde. La entrada es gratuita; cortesías en la taquilla 5 de la Cineteca Nacional.