
Viernes 28 de Septiembre de 2018
La búsqueda de las claves de la existencia en la obra de Etgar Keret
Considerado uno de los grandes cuentistas contemporáneos, el israelí Etgar Keret fue punto de discusión en la sesión de Charlas sobre cine y literatura: Cuento en el séptimo arte del lunes 24 de septiembre. José Gordon, conductor de La Oveja Eléctrica en Canal 22, y José Antonio Valdés Peña, crítico de cine, le platicaron al público de la Sala 4 de la Cineteca Nacional sobre los planteamientos humanistas del escritor.
La charla se llevó a cabo después de la primera proyección en México de la película de animación $9.99 (2008), de Tatia Rosenthal. La cineasta y animadora israelí trabajó con Keret para adaptar cuentos como Romper el cerdito o Un agujero en la pared -compilados en Tuberías (Tzinorot, 1992) y Extrañando a Kissinger (Ga'agu'ai le-Kissinger, 1994)- y entrelazarlos para contar las vivencias de los habitantes de un edificio y así descubrir "el universo de un autor".
El periodista cultural indicó que estas historias tienen plasmada la búsqueda de las claves de la existencia y el cómo las descubrimos en los lugares menos esperados. Los cuentos que se ilustran en $9.99 son "relatos en los que todos estamos vinculados y hablan de los ejercicios de humanidad que tenemos dentro de nuestro yo".
De acuerdo con José Antonio Valdés Peña, moderador del ciclo Charlas sobre cine y literatura, la cifra que da nombre a la cinta hace referencia a la estructura dramática, en donde "se cree que los personajes van a alcanzar algo, pero no lo alcanzan del todo".
Para Gordon, Etgar Keret es uno de los autores que cuentan con una especie de "lentes bifocales", porque nos permiten ver el lado trágico de la existencia sin poder "negar el cielo". Lo relacionó con el escritor judío Isaac Bashevis Singer, ganador del Premio Nobel de Literatura en 1978. El humor de Bashevis Singer, similar al de Jorge Ibargüengoitia, surge de ver el contraste natural que nos brinda la vida. "No hay que buscar el humor, nada más hay que encontrarlo en nuestra vida cotidiana y tener los ojos para mirarlo", afirmó.
Gordon contó que, cuando conoció a Keret en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, le comentó que él pertenecía a la estirpe de narradores como Julio Cortázar porque las experiencias que narra en sus cuentos están conectadas con sucesos extraños, la soledad y la compasión. "Nos da la posibilidad de entender al otro y salir por unos instantes de nuestro laberinto de la soledad", mencionó.
El conductor de la serie Imaginantes, producida por Televisa, concluyó que los relatos de Keret logran el propósito que Cortázar comparaba con un nocaut pugilístico, porque cuentan una historia impactante "que te da un gancho directo a tus sentimientos y tus emociones".