
Viernes 28 de Septiembre de 2018
Leonardo García Tsao dio inicio al ciclo de conferencias de Alfred Hitchcock
La exposición Hitchcock, más allá del suspenso, ubicada en la Galería de la Cineteca Nacional desde el 13 de septiembre de este año, no solamente ha estado acompañada de una ambiciosa retrospectiva de 35 películas dirigidas por el maestro del suspenso, sino que se complementa de manera académica con una serie de cuatro conferencias que buscan reflexionar sobre algunos aspectos interdisciplinarios de su obra, como su relación con la literatura y la música.
A cargo de Leonardo García Tsao, el martes 25 de septiembre se realizó la primera de ellas, titulada "Un mundo en perpetuo caos". El crítico de cine del diario La Jornada conversó con el público de la Sala 7 de la Cineteca Nacional sobre la ambientación de Los pájaros (The Birds, 1963), "la primera película apocalíptica y la única película apocalíptica de Hitchcock".
Según el ponente, esta atmósfera se logró desde distintos ejes. El primero de ellos: violando la norma del cine de horror que dictaba que los niños eran sagrados. En esos tiempos, nadie se atrevía hacerles daño. En la famosa secuencia de la escuela en Los pájaros, un grupo de infantes canta mientras una bandada de cuervos se reúne en el área de juegos, a punto de atacarlos. Las víctimas corren. "Entonces vemos imágenes muy crueles de niños tirados en el suelo con cuervos picándoles en el cuello".
Hitchcock consiguió la escena con técnicas para no poner en verdadero peligro a los niños, como el uso de pájaros metálicos para los planos cerrados, pantalla azul y un rotoscopio.
En el aspecto sonoro, la cinta solamente usa como música el ya mencionado canto infantil y el sonido de un instrumento electrónico llamado trautonio, con el que el compositor Bernard Herrmann generó ruidos similares a graznidos. Hitchcock empleó estos elementos como insinuaciones del caos por venir. "Es la primera película comercial de Hollywood que tiene música electrónica", comentó García Tsao.
También aseguró que la película está armada narrativamente para generar inquietud desde que Melanie Daniels, "la figura catalizadora de los ataques", llega a Bodega Bay, sin necesitar una explicación como tal para el origen de la catástrofe. Desde entonces, se han producido muchas películas de animales, pero casi siempre se sienten obligadas a detallar las causas, explicándolas como cuestiones ecológicas o de venganza.
El exdirector de la Cineteca mencionó que el realizador británico y el guionista Evan Hunter imaginaron una cinta en donde los villanos fueran pájaros de apariencia inofensiva y que generalmente no tienen ninguna actitud agresiva hacia el hombre, como los gorriones, los canarios, los cuervos, las gaviotas o las palomas.
Además de tomar la novela corta de Daphne du Maurier (publicada en 1952 en The Apple Tree) como punto de partida, Hitchcock se inspiró en ataques verdaderos que ocurrieron en la costa californiana, como el que sucedió en La Joya, donde los pájaros se metieron por la chimenea y atacaron a dos habitantes de la casa. En otro caso, ocurrido en Santa Cruz, unas aves cegadas por la niebla chocaron contra un establecimiento.
La siguiente conferencia del ciclo Hitchcock, más allá del suspenso, "Hitchcock y las letras", será impartida por el narrador y ensayista Mauricio Montiel el martes 23 de octubre en punto de las 18:00 horas. La entrada será libre y las cortesías de acceso se repartirán en la taquilla 5 de la Cineteca Nacional.