Martes 16 de Octubre de 2018

Dos vertientes cinematográficas de A sangre fría comentadas en la Cineteca Nacional

 

 

 

"Para hacer periodismo no se necesita que todo sea real. Gabo lo hizo en su crónica Caracas sin agua: finalmente, aunque hubiera inventado un personaje, logró el objetivo de contar lo que sucedió, por ello a Truman Capote aún se le considera de los creadores de la literatura de no ficción", defendió Marcos Daniel Aguilar el 15 de octubre en la Sala 4 de la Cineteca Nacional, luego de la proyección de La verdad atrás de Capote (Infamous, 2006) en Charlas sobre cine y literatura.

 

Junto a José Antonio Valdés Peña, moderador del ciclo, el invitado reflexionó sobre la profesión que mejor define a Truman Capote: escritor o periodista. "Es un poco de ambas, pero más escritor. La forma en que narra se acerca más hacia la literatura, pero el hecho detonador que lo acerca a ser un periodista es el método con el que va formando la historia", argumentó.

 

"Toby Jones refleja muy bien en su personaje de Truman Capote el tema del cinismo que puede llegar a tener un periodista, pues la película lanza varios gatillazos y pone en disyuntiva qué le importa más a Capote: si terminar la novela con el final que él quiere o en realidad siente compasión por los dos personajes que finalmente van a morir", cuestionó.

 

El ponente comparó la película con A sangre fría (In Cold Blood, Richard Brooks, 1967), la cual, afirmó, hace un fiel retrato al libro escrito por Capote en cuanto a su forma de narrar, pero sobre todo en su manera de mostrar la personalidad de Perry, quien representa la figura soñadora que hace contrapeso a la figura pragmática de Dick.

 

José Antonio Valdés Peña afirmó que una de las principales diferencias entre esas películas es que la de Richard Brooks es un enfoque directo a los asesinos, porque "no tenemos la figura de Capote, sólo vemos cómo ocurre el crimen, vemos cómo están en la cárcel y vemos cómo los ahorcan". El crítico calificó a la estética de esta cinta como "una pesadilla: una película de terror".

 

Charlas sobre cine y literatura continuará el próximo lunes 22 de octubre con Maten al mensajero (Kill the Messenger, Michael Cuesta, 2014) y la participación del periodista Alejandro Almazán, tres veces ganador del Premio Nacional de Periodismo. La moderación es a cargo del crítico de cine José Antonio Valdés Peña. Las cortesías gratuitas de entrada se entregarán en la taquilla 5 de la Cineteca Nacional.