
Viernes 21 de Diciembre de 2018
Eduardo de la Vega Alfaro presentó su libro Cine, política y censura en la era del Milagro Mexicano
"Aparte de la democracia política, México necesita democracia económica, y el cine mexicano ha contribuido en este ámbito. Sin ello estaríamos haciendo una especie de juego perverso de aquí a la eternidad", comentó el doctor Eduardo de la Vega Alfaro durante la presentación de su libro Cine, política y censura en la era del Milagro Mexicano, llevada a cabo el 20 de diciembre de 2018 en sala 4 de la Cineteca Nacional.
Además del autor, a la presentación editorial asistieron Roberto Ortiz Escobar, jefe de departamento de curaduría de Cineteca Nacional; Gabriele Angelo Perrone, encargado de los proyectos de restauración en el laboratorio Elena Sánchez Valenzuela, y Guillermo Vaidovits, coordinador de desarrollo académico de la Cineteca.
La mesa analizó la problemática de la censura fílmica en México y el trabajo de análisis e investigación de Alfaro en su libro. "La censura institucional consideró que cuatro películas mexicanas realizadas entre 1953 y 1961 no debían de verse por el público mexicano, porque la directriz censora pensó que no era el momento adecuado para que la gente conociera determinados abordajes temáticos que podían confundir la mente del ciudadano", leyó Ortiz Escobar de un texto de su autoría.
"Eduardo abre un espacio para el estudio y la exploración del fenómeno de la censura en México que se ha abordado antes desde una generalización sin ir a los pormenores y esto es la parte interesante del libro", comentó, por su parte, Vaidovits.
Las cuatro películas que fueron mutiladas por la censura y que son diseccionadas a fondo en el libro de Alfaro son Espaldas mojadas (Alejandro Galindo, 1955), El impostor (Emilio Fernández, 1960), El brazo fuerte (Giovanni Korporaal, 1958) y La rosa blanca (Roberto Gavaldón, 1961).
La presentación del libro sirvió para celebrar la restauración de El brazo fuerte, que fue presentada por Alejandro Pelayo en la décimo quinta edición del Festival Internacional de Cine de Morelia. Gabriele Angelo Perrone comentó brevemente el esfuerzo conjunto del trabajo de rescate del filme y de la importancia histórica del mismo: "Korporaal realizó distintas ediciones de su película con el objetivo de obtener el permiso de estrenarla".
Giovanni Korporaal tuvo influencias del neorrealismo italiano y de las diferentes vanguardias cinematográficas que se ven reflejadas en El brazo fuerte, así como un incisivo punto de crítica transformada en sátira política de sus tiempos, transformándose en una película importante tanto por su corte independiente como por su visión transgresora.