
Viernes 01 de Febrero de 2019
La poesía en el cine de Tarkovski desde la perspectiva de Rosalía Chavelas.
· Inaugurando el ciclo de Charlas sobre cine y literatura: cinco semanas de poesía, se proyectó Nostalgia, de Andrei Tarkovski.
· Se recordaron las palabras de Tarkovsi: “Cuando comencé a filmar nunca se me ocurrió que mi propia y específica nostalgia se apoderaría para siempre de mi alma”.
Como parte del ciclo charlas sobre cine y la literatura, la Cineteca Nacional inauguró una serie de conferencias especializadas en el cine poético, que se tendrán lugar a lo largo de las semanas próximas, y que arrancaron con la proyección de Nostalgia, dirigidas por el soviético Andrei Tarkovski.
Después de la proyección se contó con la presencia de Rosalía Chavelas, jefa del Departamento de Asuntos Literarios de la SRE, escritora, poeta y una gran amante del cine, quien se refirió a algunos de los filmes más reconocidos del director soviético, a propósito de los cuales declaró: “El cine de Tarkovski no es un cine lineal, es decir no se mueve en el tiempo […] lo que está haciendo él es trazar una vertical, hacer que estemos concentrados en el tiempo, en el aquí y el ahora […] nos obliga a estar conscientes de lo que estamos mirando. Apela a todos nuestros sentidos”.
Después de abordar temas más académicos, donde se explicó qué es la poesía y cómo ésta puede incursionar en el cine, la escritora habló sobre la relación familiar de los Tarkovski para explicar desde su perspectiva algunas de las tendencias simbólicas y argumentales presentes dentro de las siete películas que conforman la filmografía del realizador.
“Él no cree en la industria del cine […]decía que ser director era una gran responsabilidad y que quien decidía ser director tenía que asumir todos los riesgos que esto implicaba, y uno de estos riesgos era ser verdaderamente honesto, que su vida fuera en paralelo de su obra. Quizá por esto es que Andrei cita con mucha frecuencia los versos de su padre [Arseni Tarkovski)”, explicó Rosalía.
Complementando la charla se comentaron algunos de los conflictos que Tarkovski tuvo a lo largo de su vida con la crítica, a la cual, según palabras de la ponente, invalidaba, porque aseguraba que los críticos trataban de hacer empatar su filmografía con los términos y los lineamientos que ellos ya conocían, y no tenían ojos frescos para entender lo que el cineasta estaba haciendo.
A pesar de que la crítica nunca le favoreció, el cineasta soviético ha sido considerado uno de los realizadores más importantes del cine ruso, logrando el reconocimiento de personalidades como Bergman, con quien entabló una amistad basada en la admiración mutua. “Es para mí el cineasta más importante del siglo XX. De hecho obtuvo tres premios ecuménicos, que son premios que le otorgaron otros directores y críticos. En este caso obtuvo premios por Stalker (1979), Nostalgia (1983) y El sacrificio (1986), sus tres obras maestras”, declaró Rosalía Chavelas.
Al finalizar la charla, la autora de libros infantiles recordó algunas de las declaraciones más significativas sobre el cine de Andrei Tarkovski , agregando “en alguna ocasión le preguntaron qué significado tenía su cine, él tuvo que encuadrar la pregunta y respondió: primero, qué significa la vida. La vida es un aprendizaje, es encontrarle significado. Mi cine apela al hombre, le habla al hombre y se trata de encontrarle un significado”.
El ciclo de Charlas sobre cine y literatura: cinco semanas de poesía, continuará a partir del 11 de febrero, con la presentación de Orfeo (1950), de Jean Cocteau, en la sala 4 a las 18:00 horas. Las cortesías estarán disponibles en taquilla 5.