Miércoles 27 de Febrero de 2019
Adela Pineda Franco presentó su libro Steinbeck y México en Cineteca Nacional
La visión creativa y con un fuerte sentido del realismo y percepción por temas sociales del escritor norteamericano John Steinbeck es explorada en el libro Steinbeck y México: una mirada cinematográfica en la era de la hegemonía estadounidense, de la ensayista y académica, Adela Pineda Franco, en colaboración con editoriales Bonilla, que fue presentado el 26 de febrero de 2019 en la sala 8 de Cineteca Nacional.
A la presentación acudieron, además de la autora, el ensayista y editor, Adolfo Castañón, la investigadora y doctora en sociología por la UNAM, Edith Negrín, y el doctor en historia por la Universidad de California, John Mraz, quienes además de su análisis sobre el libro agradecieron la coincidencia de que esta presentación editorial se llevara a cabo en el aniversario número 117 del nacimiento del autor estadounidense.
Para John Steinbeck, escritor de emblemáticas obras como Al este del Edén (East of Eden, 1952), Las uvas de la ira (The Grapes of Wrath, 1939) y De ratones y hombres (Of Mice and Men, 1937), México fue un país de suma importancia en el desarrollo de su trabajo. Salió de su natal Salinas, California, para visitar el país con frecuencia y estudiar la historia y cultura mexicana. Para él, la independencia fue más que un movimiento político: fue un movimiento cultural, expandiendo las posibilidades de un país que estaba en manos de fuerzas extranjeras.
"John Steinbeck era un escritor particular: estaba muy arraigado en su propia cultura americana pero había buscado arraigarse en la cultura del sur, de la américa mexicana y creo que esta travesía del autor a lo largo de sus distintas edades es el centro de Adela Pineda -comentó Adolfo Castañón-. Era un escritor muy sensible al cambio, a la meteorología y muy ávido de alimentarse de distintas tradiciones. El de Adela es un libro que pone en escena esta convivencia en el tiempo de un país que se llama Estados Unidos de América con México, que forman un continuo y tienen interacciones constantes."
Edith Negrín reflexionó sobre cómo la curiosidad de escritores extranjeros por conocer y representar a México parece ser inagotable. "Este libro que hoy nos congrega no es uno más entre los muchos en que los mexicanos tratamos de desentrañar la relación entre algún artista extranjero y su visión fidedigna, mítica, entusiasta o decepcionada de nuestro país. En este ensayo, la estudiosa mexicana Adela Pineda Franco, aborda a un artista excepcional a través de una aproximación a la altura de tal excepcionalidad. La autora afirma acercarse al escritor californiano por lo intelectual-público en el contexto de las relaciones méxiconorteamericanas, poniendo el acento más en las incursiones cinematográficas que en la producción literaria."
El historiador John Mraz felicitó a la autora por un libro excelente, multidisciplinario y crítico; "explora varias cuestiones de gran interés, sobre todo la relación entre la literatura y el cine -comentó- Adela establece que Steinbeck tenía una relación particular con México, que representaba la otra edad encarnada en los indígenas y campesinos, y entendía que el país había sido víctima de una dominación extranjera; esa perspectiva se encuentra en sus varias producciones sobre México como en La perla. En el libro vemos la transformación de un escritor progresista, en un análisis excelente sobre la obra del autor en relación a México y con un trasfondo profundo de estudio sobre el cine, la literatura y la historia del periodo."
Adela Pineda agradeció tanto a sus compañeros de mesa como al público en la sala la oportunidad que le otorgaba la Cineteca Nacional de presentar un trabajo de suma importancia. "Un libro no tiene sentido si no tiene lectores, cuando uno está solo escribiendo no sabes si lo que estás diciendo son tonterías o no hasta que el libro toma cuerpo en la mente de otros. Entrar a los archivos de Steinbeck, ver sus manuscritos, cartas, frustraciones, ver inclusive sus propias contradicciones, me abrió un universo para al menos explorar un poco preguntas que son personales, eso fue lo que yo traté de hacer en este libro."
Al final de la presentación, se proyectó el filme dirigido por Emilio Fernández, La perla (1947), basado en la novela del mismo nombre escrita por Steinbeck, que además adaptó su propio texto al guión cinematográfico. Tanto filme como libro representan la visión humanista y crítica del autor con la degradación humana por los bienes materiales y la codicia. La película fue protagonizada por Pedro Armendáriz y María Elena Márques y fotografiada por el icónico Gabriel Figueroa.