Miércoles 13 de Marzo de 2019

La mujer en la vida política

 

 

 

La figura de la mujer en la vida política, mientras se explora en segundo plano su entorno hogareño, fue motivo de debate el 11 de marzo de 2019 en la sala 4 de la Cineteca Nacional durante una nueva sesión de Charlas de cine y literatura: Las mujeres en el mundo, donde la doctora en Estudios Latinoamericanos, Francesca Gargallo, junto con el moderador José Antonio Valdés Peña, abrieron conversación con el público después de la proyección de Norma Rae (Martin Ritt, 1979).

 

Basada en la vida de Crystal Lee Sutton, la película cuenta la historia de una trabajadora textil que se ve envuelta en la creación de un sindicato que vea por la salud y derecho laboral de sus trabajadores mientras trata de vivir su entorno con la libertad a la que está acostumbrada, bajo la mirada prejuiciosa de Carolina del Norte en los años setenta y haciendo énfasis en el entendimiento de que lo personal es político y viceversa.

 

El filme marca un momento importante en el cine estadounidense, donde los realizadores hacían una fuerte autocrítica a su historia, su política y hacia su concepción de las artes, reflejándolo en filmes que aún tomaban mucha de la formalidad transgresiva del cine europeo, sobre todo de la Nueva Ola. "La película capta muy bien el tiempo en que está ubicada y, mientras cierra un ciclo del cine comprometido, también abre otro sobre cine de mujeres en la organización laboral", comentó Francesca Gargallo.

 

El director, Martin Ritt, junto con los guionistas Irving Ravetch y Harriet Frank Jr. logró una narrativa que refleja la situación social de la mujer del siglo XX, aún apegada a la idea de la figura masculina mientras expresaba su sexualidad de manera liberada. "También me llama mucho la atención el papel que Ritt le da a la comunidad afroamericana: hay muchos negros en la película y son negros combativos", comentó Valdés Peña.

 

La reflexión de este cine es sobre las mujeres en el trabajo, visibilizando y dando importancia al juego público en el que ellas entran para tomar decisiones dentro de un sistema patriarcal, un sistema racista que infunde terror para minimizar la participación de minorías en un Estado blanco.

 

"Creo que es una película de un militante, una película muy pensada con una muy buena narración", expresó Gargallo. "Filmada en un periodo donde Nicaragua gana la revolución sandinista, inicia la revolución en El Salvador, pero también empieza todo el desastre de la contrarrevolución de Reagan y de Thatcher, que deshicieron la posibilidad por casi 30 años de que pensáramos una alternativa a los que nos impusieron. Esta es una película contra la codicia, es una película ética".

 

Al final de la charla, Gargallo reflexionó sobre la reciente marcha feminista en la Ciudad de México, donde más de 25,000 campesinas llegaron a marchar y a colocar un anti-monumento: "eso fue una demostración de la fuerza de las mujeres muy parecida a la demostración de Norma Rae, que con un simple cartel escrito a mano sobre una mesa logró que se parara la fábrica", finalizó.