Miércoles 22 de Mayo de 2019

Inauguración de la Retrospectiva Nelson Pereira dos Santos

 

Cineteca Nacional Mexicana, 14 de mayo de 2019

 

 

Palabras de Maurício Carvalho Lyrio, Embajador de Brasil en México

 

 

Querido Alejandro Pelayo, director de la Cineteca Nacional,

Querido Nelson Carro, programador de la Cineteca

Señoras y señores,

Amigos todos,

 

Es para mí una gran satisfacción inaugurar, esta noche, la muestra especial en homenaje a Nelson Pereira dos Santos, uno de los más importantes realizadores de la historia del cine brasileño. Celebramos hoy a una personalidad mítica del cine de Brasil en este escenario también mítico del cine mexicano y latinoamericano que es la Cineteca Nacional.

 

La realización de esta muestra en homenaje al cineasta brasileño fue iniciativa, debo decirlo, de la dirección de la Cineteca Nacional, por lo que estoy muy agradecido con Alejandro Pelayo y su equipo.

 

Llegué a México como Embajador de Brasil en febrero del año pasado. Pocos días después de asumir mis funciones en la Embajada, realicé una visita de cortesía a Alejandro Pelayo. Estaban también presentes Nelson Carro y mi colega Marcos Vinicios, el Agregado Cultural de Brasil.

 

Fue una de las primeras visitas que realicé aquí en la Ciudad de México, no solo por la importancia de la Cineteca Nacional en la difusión del mejor cine del mundo, sino también por mi convicción de que el arte - y el cine en particular - es el instrumento más eficaz para acercar a dos pueblos. Con la extraordinaria calidad del cine de Brasil y de México, yo sabía que teníamos en esta institución una larga avenida de acercamiento entre brasileños y mexicanos.

 

Hablamos los cuatro en aquel entonces de iniciativas conjuntas entre la Cineteca y la Embajada, como la muestra del cine brasileño que realizamos todos los años y de otros proyectos. En medio de nuestra conversación, para mi grata sorpresa, Alejandro y Nelson lanzaron la propuesta de distinguir a Nelson Pereira dos Santos con la "Medalla Cineteca Nacional", la medalla del cineasta emérito, que había sido concedida en años anteriores a Costa-Gavras y Atom Egoyan.

 

Mi reacción de entusiasmo fue inmediata. Aquel sería un homenaje muy especial no solo a Nelson Pereira dos Santos, sino a todo el cine de Brasil. Aún más significativa por el hecho de que el cineasta brasileño estaba por completar 90 años. Alejandro Pelayo sugería además que el otorgamiento de la medalla a Nelson fuera acompañado de una muestra especial de sus principales películas.

 

Nelson Pereira dos Santos, que era paulista (de São Paulo), pero en verdad un carioca y bahiano de espíritu, vivía entonces en Río de Janeiro. Intenté transmitirle la buena noticia por teléfono. No lo logré. Nelson estaba muy enfermo y pasaba muchos días en hospitales. Después de algunos intentos a lo largo de algunas semanas logramos descubrir la mejor manera de llegar a Nelson: él utilizaba el e-mail de su esposa, Ivelise Ferreira, que era su manera de comunicarse con el mundo. Le envié entonces un mensaje, a principios de abril. Ocho días después, el día 20 de abril de 2018, recibí la siguiente respuesta. Voy a leer despacio en portugués y creo que todos van a comprender el mensaje:

 

Prezado Senhor Embaixador Maurício Carvalho Lyrio,

Estou muito honrado com a distinção da "Medalha Cineteca Nacional", outorgada pela Cineteca Mexicana.

 

Contente em saber que o senhor Alejandro Pelayo, diretor da Cineteca tem também a intenção de realizar uma Mostra de meus filmes.

 

Este é um ano muito importante, faço 90! Infelizmente, o adiantar do tempo não me deixa em condições de fazer uma viagem internacional.

 

Tenho boas lembranças do México, festivais, filmagens, muitos amigos... Filmei na Cineteca em 1994/1995, a convite do British Film Institute, para a comemoração dos 100 Anos do Cinema Mundial, o filme "O Cinema de Lágrimas da América Latina", (que) foi exibido em uma homenagem especial pelo evento no Festival de Cannes.

 

Muitas lembranças boas de nossos amigos mexicanos.

 

Embaixador Maurício Carvalho Lyrio, Agradeço profundamente os dois convites. Compreendo que para ser contemplado com a "Medalha Cineteca Nacional" somente com a minha presença. Mas, espero que uma Mostra de meus filmes possa se realizar.

 

Saudações cordiais

Nelson Pereira dos Santos

 

 

Me acuerdo muy bien, era una tarde de viernes, yo estaba en mi oficina en la Embajada, cuando recibí este mensaje. Empezamos a imaginar maneras de garantizar que Nelson recibiera la Medalla de la Cineteca Nacional sin tener que desplazarse en un largo viaje.

 

El día siguiente, 21 de abril, el día de Tiradentes en Brasil y víspera del día en que se celebra nuestro descubrimiento, yo estaba en mi casa, era un sábado por la tarde, cuando fui a mirar los periódicos brasileños para leer las noticias del fin del día. Al abrir el sitio web de Folha de São Paulo, la primera noticia que leí, en grandes y destacadas letras, en el centro de la página, fue la siguiente:

"Morre Nelson Pereira dos Santos, diretor de 'Rio, 40 Graus' e 'Vidas Secas'"

 

El mensaje que Nelson escribió sobre el homenaje que recibiría de la Cineteca fue la expresión de uno de los últimos deseos de su vida. Y él tenía la clara conciencia de que no podría estar aquí para acompañarnos, para recibir su medalla, para ver sus películas con nosotros. Pero su voluntad era, sí, que estuviéramos acá, como estamos ahora, en esta misma Cineteca donde él estuvo para realizar su película, con el cariño de los mexicanos, que Nelson apreciaba tanto. Su deseo en su último día de vida era, por lo tanto, que ustedes, amigos mexicanos, estuvieran acá, frente a esa pantalla mágica, para ver los mundos e imágenes que él, Nelson Pereira dos Santos, ha creado para nosotros.

 

Las nueve películas que serán exhibidas hasta el 26 de mayo muestran no solo el talento técnico de Nelson Pereira dos Santos, sino también - y más importante - su profunda sensibilidad artística en el tratamiento original de las causas sociales y políticas brasileñas de su tiempo.

 

El escritor ruso-estadounidense Vladimir Nabokov, en una de sus clases sobre el libro "Madame Bovary", de Gustave Flaubert, decía que Flaubert "hacía con la prosa lo que esperamos de la poesía." ("prose doing what poetry is supposed to do").  Parafraseando a Nabokov, yo diría que Nelson Pereira dos Santos haz con su cine, con sus imágenes, lo que esperamos de la prosa y de la poesía.

 

Ustedes tendrán la oportunidad de ver que el cine de Nelson no es un arte de aderezos, de formalismos. Es un arte que va directo al centro de los temas, con una mirada aguda, de pura sensibilidad. 

 

La muestra no podría empezar de mejor manera. "Vidas secas", película de 1963 basada en la fabulosa novela homónima de Graciliano Ramos, es uno de los marcos del "Cinema Novo". El "Cinema Novo" fue un extraordinario movimiento cinematográfico en el Brasil de los años 1960, muy brasileño y al mismo tiempo universal, inspirado en la Nouvelle Vague francesa y en el Neorrealismo italiano. Nelson nos ofrecía de modo pionero una visión profunda de la realidad brasileña.  

 

Es el propio Nelson con sus palabras que así lo define: "Con el Cinema Novo el cine brasileño comenzó su momento de descolonización. Los cineastas que surgieron consiguieron demostrar que podían dominar el lenguaje universal del cine y al mismo tiempo tener una gran fidelidad a sus orígenes culturales". "Elegí  Vidas Secas por el lenguaje sin artificios, sin utopía, sin la influencia del happy end de las novelas americanas".

 

Estoy seguro que les va a encantar la película de esta noche, con sus personajes inolvidables - Fabiano, Sinhá Vitória, los niños y la perra Balena - y su historia de opresión social y esperanza. También son admirables las demás películas de la programación hasta el día 26, que revelan la relación profunda que el cine de Nelson Pereira dos Santos mantenía con la realidad y con la literatura brasileña.

 

"Memórias do Cárcere", por ejemplo, es un largometraje de asombroso realismo inspirado en otra novela de Graciliano Ramos. Narra el período en que el escritor brasileño estuvo en la cárcel en los años 1940. También podemos mencionar "Como era gostoso meu francês", largometraje que sufrió gran influencia del movimiento literario antropofágico de Oswald de Andrade, o aún "Asilo muito louco", cuyo guión se basó en el cuento "Alienista", de Machado de Assis. No por casualidad, en virtud de la importancia que la literatura tenía en su cine, Nelson Pereira dos Santos fue el primer cineasta en ingresar a la Academia Brasileña de Letras.

 

Señoras y señoras,

 

Al reiterar mis agradecimientos a la dirección de la Cineteca Nacional por este homenaje a Nelson Pereira dos Santos, les invito a conocer un poco más a este gran realizador brasileño, cuyas películas forman un legado de gran importancia para la historia no solo del cine brasileño, sino también de América Latina y del mundo.

 

Muchas gracias.