Viernes 16 de Agosto de 2019

María Novaro exhortó a vincular la filmografía nacional con su público en el Día Nacional del Cine Mexicano

 

·         El Día Nacional del Cine Mexicano se realiza por el Imcine, por decreto presidencial, desde hace dos años

 

·         Cineteca Nacional fue sede de la presentación especial del Centro de Producción de Cortometrajes

 

El 15 de agosto se celebró el Día Nacional del Cine Mexicano, el cual se instauró desde hace dos años por decreto presidencial. La celebración se llevó a cabo mediante la proyección de más de 100 filmes en diferentes sedes a lo largo del país. La cartelera contó con películas como Los años azules (Sofía Gómez-Córdoba, 2017), Tío Yim (Luna Marán, 2019), La camarista (Lila Áviles, 2018), entre otros.

En algunas sedes se proyectaron funciones con subtítulos especiales para personas con problemas auditivos, aseguró María Novaro. La directora del Instituto Mexicano de Cinematografía (Imcine) participó en la proyección que se llevó acabo en la Cineteca Nacional y, al finalizar, extendió una invitación a recuperar la relación de las audiencias con el cine mexicano: “Todos los mexicanos tenemos el derecho de acceder a nuestro cine, a nuestras imágenes”, aseguró.

De igual manera, se hizo mención de una gran cantidad de cintas mexicanas antiguas que no han sido restauradas, por lo que no cuentan con mucha divulgación en los medios de comunicación. Novaro exhortó a que se haga un esfuerzo por salvar aquellas imágenes, ya que en ellas se retrata nuestra vida. “Son nuestras historias, nuestras películas, nuestra herencia; es el México que somos”, comentó.

En la Cineteca Nacional se presentaron cuatro cortometrajes del Centro de Producción de Cortometrajes. El programa 1 incluyó Los murmullos (1974), de Rubén Gámez, en cual se retrata la vida de los habitantes del pueblo de Juchitepec, así como Guadalupe amor: un caso mitológico (Claudio Isaac, 1980), el cual gira entorno a la poeta mexicana Pita Amor. En el programa 2 se proyectó Inventario Churubusco (2018), de Elena Pardo, y Los meses y los días (Alberto Bojórquez, 1970), donde se exploran temas como la familia y la homosexualidad femenina.