Miércoles 06 de Septiembre de 2023
Cacerías imaginarias, una mirada introspectiva al cine de Paula Markovitch
La cineasta Paula Markovitch presentó su libro Cacerías imaginarias, un libro de su autoría en el que plasma pasajes de su infancia, rodeada del arte de sus padres que le inspiraron desde niña un acercamiento a la literatura, la escritura, la pintura y otras expresiones artísticas que llevarían a convertirla en lo que ahora es; una cineasta reconocida por retratar la crudeza de la vida en sus diversas tonalidades, así como una creadora de pensamiento, ese que evocan las imágenes que conforman su cine.
Durante el ciclo de Conversando con nuestros cineastas dedicado al trabajo de la directora, se proyectaron sus cintas El premio (2011), El actor principal (2017) y Cuadros en la oscuridad (2019), para finalizar con la presentación editorial de Cacerías imaginarias, un libro que —la autora cuenta— comenzó tan solo como una libreta de apuntes de dramaturgia, tema del que no podía hablar sin reflexionar qué significa para ella el cine y que intrínsecamente, la lleva a hablar sobre su vida, sobre su infancia. Partiendo de la pregunta ¿para qué escribo? Cacerías imaginarias, responde con la experiencia viva de lo que para Markovitch significa el arte de la escritura.
“Lo que tiene de singular la experiencia viva, es que es singular e irrepetible; es original. El relato mismo tiene imágenes y es una necesidad atávica para mí, humana, que es transmitir experiencias vivas y esa experiencia es singular; de ahí es que proseguí tratando de ponerle palabras a una sensación que era la de sentirme despojada cuando me volví guionista. La experiencia viva es singular e irrepetible, como los seres humanos mismos que somos singulares e irrepetibles, por eso a mí en esta especie de sensación de despojo ante la apropiación de los textos, es una sensación que no tiene que ver con el ego, sino con la identidad; en si soy yo esa experiencia y si no tengo eso, no sé quién soy.”
Acompañada por el maestro Juan Antonio de la Riva como moderador, y el director de la Escuela Superior de Cine (ESCINE) Fabián Hofman, editor de este libro; la charla se tornó en un compartir de reflexiones personales y profesionales para la vida cinematográfica: ¿qué es el cine?, ¿por qué se hace cine?, ¿cuál es la necesidad de hacer cine?… son cuestiones que Paula Markovitch se pregunta y se responde desde sus adentros, puntos que comparte con sus seguidores a través de este libro, encargado de cerrar el ciclo dedicado a la trayectoria de la cineasta y nombrado por ella misma como “La alegría es revolucionaria”.
“Uno está hecho por un cuerpo, pero también por un alma y por las experiencias. A todo este ciclo que le puse la alegría es revolucionaria, quería explicar un poquito qué quise decir; en el sentido que siento que en el cine contemporáneo muchas veces los pobres son tristes, están todos tristes y yo creo que es la mirada desde el privilegio, que se imaginan que siendo pobres estamos tristísimos, pero la realidad es que los pobres nos divertimos bastante”.
Haciendo hincapié en las experiencias vivas, Paula compartió con su público uno de sus primeros cortometrajes de género documental; grabado improvisadamente con una cámara de bolsillo e ilustrado con el testimonio de las obras artísticas de sus padres entre dibujos y pinturas que recolectó cuando estos fallecieron y musicalizado con emotivos audios que le grababan a su hija Paula durante su estancia en México, el cortometraje “Armando y Genoveva” constata el interés genuino que le ha acompañado desde muy joven por realizar cine y expresar —ese algo por contar.
Para finalizar este ciclo, la directora compartió con el público presente un adelanto de lo que será su cuarto largometraje próximo a estrenar, “Ángeles” (2023) sigue esa línea cruda, veraz y revolucionaria que caracteriza al cine de Markovitch.
El ciclo Conversando con nuestros cineastas, es un espacio que la Cineteca Nacional ofrece cada jueves para que el público pueda convivir y dialogar con los cineastas expuestos. Sigue de cerca la programación de Cineteca Nacional a través de www.cinetecanacional.net y redes sociales oficiales.