Viernes 29 de Septiembre de 2023

¿Cómo es hacer cine en México y Corea?

 

Como parte de las actividades de la semana de cine Coreano en la Cineteca Nacional, tuvo lugar un conversatorio entre cineastas mexicanas y coreanas. Sung Moon, programadora del Jeonju International Film Festival fue la encargada de moderar y realizar las preguntas de esta mesa de diálogo, en la que dos intérpretes traductores, ayudaron al público presente tanto mexicanos como coreanos, a traducir la charla entre las cineastas; abriendo paso a la reflexión e intercambio de ideas acerca del cómo es ser cineasta en estas diferentes latitudes.

Al ser un panel encabezado por mujeres, el desarrollo de ellas en el ámbito cinematográfico y otras vicisitudes fueron puntos clave para iniciar la conversación. Cada una de las directoras respondió las preguntas que Sung Moon preparó para este encuentro, ahondando en los precedentes sobre sus primeros acercamientos con el cine: ¿Cómo fue que decidieron que querían hacer cine y por qué? La actriz y directora mexicana Ángeles Cruz, mencionó que, en su experiencia personal, decidió hacer cine cuando en su carrera actoral comenzaron a encasillarla en personajes con estereotipos racistas y clasistas; por lo que decidió aventurarse a crear sus propios filmes, obteniendo con ello —la libertad de ser dueña de sus películas— expresó.

 

De los costos de producir cine y los apoyos a mujeres cineastas

Las ponentes, coincidieron en que los apoyos/financiamientos de entidades públicas como las que otorga el IMCINE en México, son sumamente importantes para llevar a cabo proyectos cinematográficos. Recalcaron también, su preferencia por dedicarse al cine de autoría en lugar de hacer cine comercial, a pesar de las dificultades que esto conlleva.

Michelle Garza Cervera, guionista y directora de la cinta “Huesera”, explicó que en su caso, decidió gestionar por sí misma sus filmes, ya que sus ideas están orientadas al cine de género (horror, fantasía, ficción). Sin embargo, no había encontrado quien se interesara en apoyar su proyecto en mente. Gracias a los fondos que ofrece el gobierno a través del Instituto Mexicano de Cinematografía (IMCINE) fue que en 2022 pudo llevar a cabo la realización de “Huesera”, que también resultó ganadora del premio Ariel 2023 a mejor ópera prima.

Por su parte, las coreanas explicaron que en su país, el Consejo de Cine en Corea (KOFIC) ha impulsado una política que brinda apoyo a las mujeres cineastas y que trata temas de diversidad, tanto en aspectos de igualdad de género, como de capacidades diferentes. En cuanto a México, la guionista Michelle Olivares, enunció su participación en el concurso de guiones, sororidad y resiliencia “Nárralo en primera persona”, auspiciado por el IMCINE, del cual fue ganadora por su guion “Salvar a Milka del agua”, poniendo sobre la mesa que, en la actualidad, las mujeres van obteniendo más posibilidades de incursionar en el cine, las mismas que por años les habían sido negadas.

 

¿Por qué es importante la mirada de las mujeres en la cinematografía?

La respuesta de las cineastas coincidió en que es importante conocer las historias que las mujeres tienen que contar, ahora que existe mayor apertura para ello. Haciendo hincapié en que no se trata de eliminar las historias de ellos (los hombres) sino de que existan oportunidades de ampliar los conocimientos de todas las cosas que el cine permite experimentar, abarcando más historias, más perspectivas.

No pierdas de vista las actividades que Cineteca Nacional ofrece para ti. Visita www.cinetecanacional.net así como sus redes sociales oficiales para mantenerte al tanto de su programación.