Viernes 24 de Noviembre de 2023
Presentación editorial: El cine como ensayo entre lo literario y lo fílmico
El pasado 21 de noviembre en la sala 4 de la Cineteca Nacional, se presentó el libro El cine como ensayo entre lo literario y lo fílmico, de la investigadora Adriana Bellamy; para hablar sobre esta obra que ofrece una perspectiva crítica del género desde los ejes conceptuales de Lukács, Bense y Adorno, así como la revisión de la génesis en Montaigne; se contó con la presencia del crítico de cine, Jorge Ayala Blanco; Rodrigo Martínez, doctor en Ciencias Políticas y Sociales; y Praxides Razo, escritor y profesor de cine.
Editado por la Escuela Nacional de Artes Cinematográficas de la UNAM, a través de bases teóricas y literarias que le permiten a Bellamy establecer las resonancias en el ensayo fílmico: los principios de la fotografía, las vanguardias estéticas, el desarrollo del lenguaje cinematográfico y las fronteras entre géneros, para dar sustento a destacados representantes como Mekas, Akerman, Moretti, Pasolini, Welles, Kluge, o Godard.
El primero en recibir la palabra fue el maestro Ayala Blanco, quien aseguró que el libro invita a la reflexión y que está lleno de sabiduría; “la estructura del libro me parece admirable, porque primero estudia qué es el ensayo literario en todas sus versiones y posibilidades; y después pasa de una manera casi sorprendente a un análisis cinematográfico sorprendente que en México no se práctica. Esta idea del lenguaje literario y el lenguaje cinematográfico es la que preside, finalmente, este acercamiento al cine como ensayo”.
Un punto medular de El cine como ensayo entre lo literario y lo fílmico es en el que la autora presenta el análisis de tres fundamentales ensayos fílmicos: Sin sol, de Chris Marker; Imágenes del mundo y la inscripción de la guerra, de Harun Farocki, y Los cosechadores y yo, de Agnès Varda.
Respecto a lo anterior, el investigador Rodrigo Martínez, compartió que el capítulo en el que se habla sobre las tres obras ya mencionadas, “es análisis formal del cine y, de hecho, justifica la metodología de este ensayo que consiste, fundamentalmente, en hacer algo que históricamente han hecho muchos autores, que consiste en analizar formalmente las películas para identificar ciertas pautas, y ahí encontrar continuidades formales”.
La última en tomar la palabra fue la investigadora y autora Adriana Bellamy, quien compartió con los asistentes que, “es un libro de muchos años de investigación, de mucho trabajo, con el que me he peleado varias veces; que se trata de abrir lo ensayístico a la literatura, y estudiarla, confrontarla y descubrirla”.
El cine como ensayo entre lo literario y lo fílmico, se encuentra a la venta en librerías como El péndulo y Gandhi.