Viernes 01 de Diciembre de 2023
El box en el cine y El cine de ficheras
Estos libros, aportan una investigación y análisis semiótico del cine popular que surgió en la década de los 70 como reflejo social de México.
Especialistas de la Universidad Iberoamericana, reflexionaron acerca del box en el cine y el cine de ficheras, temas en los que ahonda el autor en ambas investigaciones.
“Mucho de lo que hay en este libro son relatos que me hicieron ficheras, que me hicieron prostitutas, que me hizo mucha gente que trabajaba en el King Kong, en el Montparnasse, en el Can Can, todos esos lugares de los años 70’s y 80’s donde el auge del cabaret era enorme. Entonces yo trabajaba como bailarín exactamente, trabajé en varias películas como bailarín y en esa convivencia diaria, en esas pláticas de los cabarets reales y verdaderos, ahí fue cuando entendí estas historias.”
Así presenta el Dr. Jesús Alberto Cabañas Osorio su libro: El box en el cine mexicano (1940-1983) Una práctica moderna y nacionalista, corporal y simbólica en la representación cinematográfica, así como: El cine de ficheras. Un orden simbólico escrito en el cuerpo y la imagen de la mujer (1974-2000)
El pasado 29 de noviembre, la Universidad Iberoamericana presentó en la Cineteca Nacional dos libros del doctor en historia del arte, especialista en cine y semiótica Jesús Alberto Cabañas, acompañado de expertos en la materia como la Dra. en Historia del arte, Alejandra Gómez Camacho, el Dr. Miguel Federico Rubio Marín, especialista en estudios audiovisuales y el Mtro. Leonardo Bastida Aguilar, periodista de La Jornada y columnista en La Silla Rota. En este encuentro, desde sus posturas analizaron y compartieron sus opiniones respecto de los temas que se abordan en ambos libros; la figura del box y de las ficheras en el cine mexicano.
“Hay mucho de verdadero en el cine de ficheras que refleja un momento histórico de nuestra sociedad donde el gobierno del Estado deja al cine independiente, este cine de búsqueda, este cine académico, lo deja de lado para dar auge a este cine que va a rescatar la industria mexicana y conformar una industria a nivel continente. “ -Jesús Alberto Cabañas.
En ambos libros, la corporeidad es el eje temático con el que Cabañas estudia la cinematografía mexicana de los setenta desde un campo simbólico partiendo de lo corporal. Ambas propuestas editoriales permiten observar la construcción de vidas reales representadas a través del cine popular mexicano; ya que todas estas historias narradas por el cine, tienen un reflejo veraz de la realidad mexicana donde el cuerpo es el punto de encuentro al convertirse en carne de compra y venta. Tanto el box como las ficheras, rentan la corporeidad como un espectáculo de consumo.
“Yo consulté alrededor de 300 películas de este cine para observar todo lo que sucede ahí, entonces, en este recorrido que yo hago, en esto que observo en las películas, me meto a respirar la vida real de estos protagonistas de las películas”, menciona.
Para el autor, resulta fundamental enfrentar los prejuicios académicos y rescatar la cultura popular, manejar la representación de esos estudios, necesarios para entender nuestro devenir histórico como mexicanos: “Por eso parto de lo mexicano, de lo popular urbano, para hablar de todos estos elementos que están metidos en las películas. Las películas son esta especie de des-fetichización en donde las películas nos permiten entender lo político, lo económico, el modelo de producción económica que vivimos, el simbolismo de lo religioso, el sacrificio, la ética, la moralidad desde la concepción del cuerpo. ¿Qué tienen en común estos dos trabajos? Está el cuerpo como hogar común. ¿Por qué elijo la corporeidad? Porque en la corporeidad se articulan todos los elementos sociales, políticos, económicos religiosos, todas las idealizaciones. El cuerpo aparece como una realidad orgánica, pero también como una identidad social y una realidad imaginada” compartió el autor con el público durante la presentación de sus libros.
El box en el cine y El cine de ficheras pasan a formar parte de la colección bibliográfica de Cineteca Nacional para su adquisición y/o consulta.