
Miércoles 13 de Octubre de 2010
Crimen y suspenso en el cine mexicano 1946-1955, de Álvaro A. Fernández Reyes, novedad en el Centro de Documentación
Entre los materiales que ofrece el Centro de Documentación de la Cineteca Nacional hay un amplio acervo de libros teóricos, históricos, de análisis, de cinematografías nacionales que cubren un amplio panorama del fenómeno fílmico. Nuestra colección está en constante crecimiento y aquí presentamos algunas de las novedades disponibles a partir de este mes:
Agustín Jiménez y la vanguardia fotográfica mexicana, de Carlos A. Córdova. Libro que nos muestra la relevancia del fotógrafo A. Jiménez dentro de la vanguardia fotográfica mexicana. Es a fines de los años veinte cuando a México llegan grandes pioneros de la fotografía moderna como: Paul Strand, Eduard Tissé, Tina Modotti, Henry Cartier-Bresson, Antón Bruehl y Edward Weston, entre otros. Estas personalidades del mundo de la fotografía se unieron a los vanguardistas fotógrafos mexicanos: Manuel Álvarez Bravo, Aurora Eugenia Latapí, Lola Álvarez, Emilio Amero, Luis Márquez, y por supuesto, Agustín Jiménez. En el tercer capítulo del libro nos informamos de la actividad de Jiménez dentro del ámbito del cine; primero como fotógrafo de fijas (son célebres son sus stills de El compadre Mendoza, El fantasma del convento y Dos monjes). Luego, fue responsable de la cinefotografía de múltiples películas, de las que destacan La mancha de sangre, Ensayo de un crimen y La sombra del caudillo.
Armando Herrera. El fotógrafo de las estrellas, en donde se combinan famosas fotografías de Herrera a los actores y actrices de la época de oro del cine mexicano con textos reflexivos de Carlos Monsiváis y Fabrizio Mejía Madrid.
In Excess. Sergei Eisenstein's Mexico, de Masha Salazkina examina la rica vida cultural mexicana en la que Eisenstein filmó su proyecto inconcluso ¡Que viva México!
Crimen y suspenso en el cine mexicano 1946-1955, de Álvaro A. Fernández Reyes, es un singular estudio teórico de las estructuras del suspenso en el cine de temática criminal de la época. Así, mediante el estudio narratológico y estilístico, además de elementos extracinematográficos, el autor establece las particularidades del género en nuestro país durante la Época de Oro. El caso de estudio central es el clásico de Roberto Gavaldón, En la palma de tu mano.
También se puede consultar una serie de libros publicados por el British Film Institute que analizan algunos clásicos del cine, como Bella de día, Taxi Driver, Blade Runner, Matrix y La guerra de las galaxias. De entre ellos queremos destacar:
Dead Man, de Jonathan Rosenbaum donde se estudia cómo muchas de las implicaciones culturales, estéticas e históricas del cine derivan en esta excéntrica obra de Jim Jarmusch.
Y, por último, Night of the Living Dead, de Ben Hervey quien analiza las fuerzas de la cultura estadounidense que se confrontan alegóricamente en la película: paranoia, la sociedad violenta que se devora a sí misma y la anormalidad como forma contracultural de un país envuelto en un conflicto absurdo: la guerra de Vietnam.
Checar el catálogo completo de publicaciones del Centro de Documentación