EXPOSICIONES

CINETECA NACIONAL MÉXICO

Av. México Coyoacán #389 Col. Xoco Alcaldía Benito Juárez. Cd. de México C.P. 03330

FRANKELDA: CREACIÓN Y PESADILLAS

Esta muestra celebra no solo el nacimiento de una película stop-motion mexicana, sino también el talento, la pasión y la creatividad de los artistas mexicanos y latinoamericanos que la hicieron posible. Cada marioneta, cada escenario y cada elemento aquí expuesto es fruto de cien- tos de manos que trabajaron con paciencia y con amor a favor del arte hecho a mano. La intención de esta exposición es reconocer ese esfuerzo colectivo y compartirlo con el público, demostrando que en nuestro país existe una fuerza artística capaz de crear mundos únicos de fantasía llenos de potencia cultural. Aquí, el trabajo artesanal se con- vierte en magia y en testimonio de lo que se puede lograr cuando la imaginación se une con la técnica artística y la cinematografía.

La Galería de la Cineteca Nacional México
Martes a domingo, de 12 a 20h.

Adquiere tus entradas en taquilla de Cineteca Nacional México
Adultos: $50 MXN
Niños: $35 MXN


80 años de Estudios Churubusco Azteca

Una imagen de la vieja Cineteca Nacional abre este recorrido visual que celebra los 80 años de los Estudios Churubusco-Azteca, la casa por antonomasia del cine mexicano fundada en 1945. La primera Cineteca Nacional se ubicaba dentro de esas instalaciones cinematográficas de la colonia Country Club, que cedieron uno de sus espacios al acervo fílmico del país.

Se tiene registrado que Naranja mecánica de Stanley Kubrick se estrenó por primera vez en México allí, en enero de 1974. Ocho años después, esa primera Cineteca en Churubusco fue destruida por un lamentable y trágico incendio.

La exposición fotográfica “80 años de Estudios Churubusco Azteca”, que se presenta en la Cineteca Nacional en su sede del barrio de Xoco, es fruto de una extensa investigación iconográfica a cargo de especialistas del Archivo General de la Nación, así como la curaduría de Rebeca Monroy. La propuesta es más que una colección de viñetas: es un itinerario por la vida del complejo fílmico de la calle de Atletas. Así, aparecen los terrenos casi despoblados donde se levantaron los amplios foros en la década de los cuarenta, además de retratos de sus trabajadores en distintas épocas, áreas y especialidades: efectos especiales, laboratorios, revelado, corte de negativo, musicalización, entre otras. Asimismo, se incluye una selección de stills de algunas películas —entre las cientas filmadas allí— que ofrecen un reflejo fugaz de la variedad de estrellas y directores que han pisado esa tierra de cine: Tin Tan, Silvia Pinal, María Félix, Pedro Infante, Ignacio López Tarso, Juan Bustillo Oro, entre muchos otros, quienes brindaron su talento en cintas de todos los géneros y épocas, desde el melodrama familiar hasta las aventuras psicodélicas, pasando por las infaltables comedias y el cine de autor. En suma, esta exposición es un caleidoscopio de los significados de nuestros Estudios Churubusco-Azteca: magia, arte, creatividad, esfuerzo, pasado, presente y futuro del cine mexicano. ¡Que viva el cine! ¡Que vivan siempre los Churubusco!

Lunes a domingo de 10 a 21 hr.
Rejas exteriores de la Cineteca Nacional México.


¡Hola Frida!

El nombre y la obra de Frida Kahlo no han dejado de crecer desde su muerte en 1954. Actualmente es un ícono internacional de la lucha reivindicatoria de la mujer en todos los ámbitos de la vida social y cultural. Numerosos libros se han escrito acerca de su obra y militancia política. Sus cuadros han sido expuestos en los museos más prestigiosos y su inconfundible figura está plasmada en infinidad de productos de toda índole. La turbulencia de su breve vida, signada por la lucha entre su urgencia creativa y la desgracia corporal que siempre la acompañó han sido el nodo principal de la atención pública. Su periodo infantil no ha tenido reflectores. Y esa es la oportunidad que nos ofrece ¡Hola Frida! Mostrar al público que Frida fue una niña común, inquieta, traviesa, alegre, juguetona, pero dotada de una sensibilidad e inteligencia únicas, qué afortunadamente reconocieron y nutrieron sus padres desde muy pequeña. Hoy, para el pueblo de México, Frida es un orgullo y un símbolo nacional. Este proyecto cuenta con el apoyo de la SODEC (Société de développement des entreprises culturelles) del Gobierno de Quebec, Canadá.

Lunes a domingo de 10 a 21 hr.
Entrada gratuita.
Lobby de Sala 3 Cineteca Nacional México


MACARIO UNA MIRADA Y REFLEXIÓN DESDE SU PROPUESTA ESTÉTICA

De la película Macario, se ha hablado y escrito mucho, así como del cuento de Bruno Traven, (mejor historia del año 1953 para el New York Times). También de la dirección de Roberto Gavaldón y de la imagen de Gabriel Figueroa, ambos eligieron el blanco y negro para realizar esta película. Nominada a la Palma de Oro en el Festival de Cannes, ganó el premio a la mejor fotografía y nos representó por primera vez en el Oscar, nominada como mejor película extranjera. También de la estupenda actuación de López Tarso, premio al mejor actor en 1960 en San Francisco. De Pina Pellicer, de Enrique Lucero.

Lobby de Sala 1 Cineteca Nacional México

Lunes a domingo de 10 a 21 hr.
Entrada gratuita.




CINETECA NACIONAL DE LAS ARTES

Av. Río Churubusco No. 79, Colonia Country Club Churubusco, Coyoacán, 04220 Ciudad de México, CDMX.

Estudios Churubusco y sus trabajadores, 80 Años materializando historias.

Durante ocho décadas, Estudios Churubusco ha sido el corazón de la industria audiovisual en México. Consolidándose como símbolo de talento, innovación y dedicación, únicos en su tipo en Latinoamérica, son el lugar donde nacen las historias que retratan desde la más compleja realidad, hasta los escenarios más fantasticos y esperanzadores, siendo así, este aniversario, un homenaje a todos los trabajadores, actores, directores, técnicos y visionarios que, han materializado grandes producciones nacionales e internacionales. Gran parte de la memoria e identidad cultural de los mexicanos,ha sido construida tras los muros de los Estudios Churubusco, lo cual, no habría sido posible sin la incansable labor, dedicación y profesionalismo de quienes desde diversos oficios, han contribuido al legado artístico y técnico de la Cultura en México. Posicionando a Churubusco como un referente en la industria cinematográfica. Cada producción y cada escena, retratan la huella del esfuerzo y talento de quienes forman parte de esta familia, pero sobre todo, dejan ver el gran cariño que ponen en cada una de las producciones que se realizan en sus foros. Así pues, esta muestra, es un espacio para compartir con los espectadores la narrativas de identidad, los recuerdos y vínculos, creados por los trabajadores que a lo largo de esta historia, han visto a Estudios Churubusco, no sólo como una fuente de trabajo, si no como un espacio de crecimiento personal, de solidaridad, amistad, y como un hogar. Sirva pues esta exposición, para invitar a recordar y conocer a esta familia cinematográfica, e inspirar a las futuras generaciones a seguir creando historias que trascienden fronteras.


CINETECA NACIONAL CHAPULTEPEC

Avenida Vasco de Quiroga No. 1401, Colonia Santa Fe, Álvaro Obregón, CDMX.

EL CINE INVISIBLE

Detrás de cada película que amamos, de cada encuadre que nos conmueve, de cada secuencia que queda impresa en la memoria, hay una constelación de acciones y trabajos que rara vez aparecen bajo los reflectores. No figuran en entrevistas y prácticamente no ocupan portadas ni reciben ovaciones. Y sin embargo, sin ellos, no existiría el cine tal como lo conocemos. Son el tejido invisible que sostiene la ilusión.

En el set: maquillistas, operadores de cámara, gaffers, tramoyistas, vestuaristas, personal de catering, continuistas, personas que realizan la limpieza, choferes, jalacables; fuera de él: escritores, productores, editores, investigadores, críticos, exhibidores. Todos llevando a cabo una función que cobrará pleno sentido frente a la mirada, el pensamiento y las sensaciones del espectador.

En tiempos en los que el cine se celebra principalmente por su estética o su discurso, es necesario detenerse también en esa otra dimensión: la de lo colectivo, lo artesanal, lo invisible. Reconocer que una película no es sólo obra de un director/autor coordinando al grupo de actrices, actores y personajes que integran una escena, sino una creación coral, un ente colectivo donde cada engranaje cuenta. Es en estos oficios, muchas veces anónimos pero siempre presentes, donde se encuentran las costuras del arte cinematográfico, el espíritu de lo que se ve en la pantalla pero se construye detrás de ella.

No hay final brillante sin un comienzo invisible. Y tal vez, la mayor justicia que podemos hacerle al cine es recordar que la belleza que vemos fue construida, paso a paso, por quienes están más allá del cuadro. 

Esta exposición, integrada por 40 fotografías que se sumergen al interior de la creación del cine mexicano de todas las épocas, está dedicada a todos y cada uno de ellos, personas que, comprometidas en cuerpo y alma al hermoso trabajo de la luz, la imagen y el movimiento, dan vida al cine que nos acompaña e inspira.


Estudios Churubusco. 80 años de ser la casa del cine mexicano

Desde su fundación en 1945, los Estudios Churubusco han sido el corazón palpitante del cine mexicano. Bajo sus techos se formaron generaciones de cineastas, técnicos, actores y actrices que dieron vida a películas inolvidables desde clásicos de la Época de Oro hasta obras contemporáneas que han conquistado festivales internacionales.
Los Churubusco han sido testigos y protagonistas de un arte que refleja, critica y reinventa la realidad del país. Esta exposición muestra los primeros años de los Estudios a través de sus escenarios, sus rostros, y la memoria que se preserva en los acervos históricos de la Cineteca Nacional y del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México.
De igual forma, está muestra es un festejo de la alianza que data de 1974, cuando los espacios destinados como foro 14 y 15, dieron cabida a la primera sede la Cineteca Nacional. Alianza que hoy continua, con el objetivo de fortalecer la industria cinematográfica mexicana. Buscando preservar la memoria fílmica del país, fomentar la producción y espacios de exhibición del cine mexicano, así como promover una cultura cinematográfica diversa y accesible para todos los públicos.


Muestra fotográfica conmemorativa del Centro de Capacitación Cinematográfica

El Centro de Capacitación Cinematográfica (CCC) es mucho más que una escuela: es una comunidad que, desde hace cincuenta años, se expande y se refleja en imágenes. Aulas, rodajes, conversaciones, debates, pruebas y errores: medio siglo que no se cuenta solo en años, sino en todas las historias delante y detrás de la cámara.

 

Desde 1975, el CCC es un territorio de creación colectiva donde generaciones de maestras, maestros, comunidad estudiantil y colaboradores, han hecho del cine una conversación con el mundo. Aquí, el aprendizaje nace en la entrega cotidiana de sus docentes en las aulas, en la práctica de los rodajes, en la paciencia de los montajes, hasta el punto del encuentro con el público en las salas y pantallas. Las fotografías de esta exposición son ventanas a esa vida en común. En ellas está la memoria de quienes ensenan, de quienes aprenden y de quienes, con cada película, dejan una huella que trasciende los muros de la escuela y se inscribe en la historia del cine mexicano.

 


Una diosa para una diosa. La Doña en la colección de Fundación Televisa

A partir del 24 de octubre, Fundación Televisa presenta en la Cineteca Nacional Chapultepec la exposición Una diosa para una diosa. La Doña en la colección de Fundación Televisa, un homenaje a una de las grandes divas del cine mexicano. Curada por Héctor Orozco, investigador y curador de la Colección y Archivo de Fundación Televisa, la muestra reúne 58 imágenes de gran formato que recorren la vida, la trayectoria artística y el mito de una de las figuras más deslumbrantes del siglo XX. Las fotografías revelan desde la fuerza indomable de Doña Bárbara hasta la pasión de Enamorada, así como sus vínculos con grandes personalidades del arte y la cultura como Agustín Lara, Jorge Negrete, Emilio “el Indio” Fernández y el cinefotógrafo Gabriel Figueroa. El título de la exposición remite a la frase pronunciada en 1989 por Guillermo Vázquez Villalobos, presidente de PECIME (Periodistas Cinematográficos de México), al entregarle la Diosa de Plata por una trayectoria que abarca 47 películas realizadas en México, España, Francia e Italia. Aquel reconocimiento, acompañado por figuras como Ernesto Alonso, Gabriel Figueroa y Juan Gabriel, celebró a la actriz que —más allá de sus papeles— encarnó el poder, la inteligencia y el magnetismo de toda una época. A través de estas imágenes, la exposición invita a redescubrir a La Doña como símbolo de independencia, elegancia y audacia: una mujer que supo construir su propio mito y que hoy continúa inspirando a nuevas generaciones con frases que siguen resonando en la era digital: “Una mujer original no es aquella que no imita a nadie, sino aquella a la que nadie puede imitar.”