Viernes 15 de Mayo de 2009

Trazando Aleida: indagar en el presente para encontrar el pasado

Finalmente, después de un retraso obligado por causas extra cinematográficas, este 14 de mayo se estrenó de manera comercial en la Cineteca Nacional -previa exhibición en Ambulante Gira de Documentales 2008, entre otros festivales nacionales- el documental mexicano Trazando Aleida, que sigue a Aleida Gallangos en la búsqueda de sus orígenes y posterior encuentro con su hermano Lucio Gallangos, quienes fueron separados como consecuencia de la Guerra Sucia, periodo negro de la historia nacional.

En punto de las 19:15 hrs, la realizadora de origen alemán Christiane Burkhard presentó el filme ante casi 180 espectadores que se dieron cita en la Sala 4 Arcady Boytler, quienes se mostraron entusiasmados y conmovidos por la película, premiada como mejor documental mexicano en los Festivales de Cine de Guadalajara y Morelia del 2008.

Al finalizar la proyección, los presentes interactuaron con la directora y con algunos familiares de Aleida, entre ellos su padre adoptivo, Alejandro Gorostiaga, y su abuela biológica, doña Quirina Cruz. Hasta la fecha, esta última sigue exigiendo justicia por parte del Estado para aclarar la desaparición de su hijo Roberto Gallangos y de su nuera Carmen Vargas, padres biológicos de Aleida, e integrantes de la Brigada Roja de la Liga Comunista 23 de Septiembre.

Acerca del génesis del documental, Burkhard comentó que la idea surgió en el 2004 mientras realizaba una investigación acerca de hijos desaparecidos de presos políticos, hasta que llegó a sus manos la historia de Aleida, quien se había enfrascado en la búsqueda de su hermano Lucio Antonio.

"Comencé a leer, a investigar y a ver si me encontraba una historia interesante, porque sabía que algunas organizaciones apuntaban hacia ese dirección, y cuando el caso de Aleida llegó, me llamó la atención por una sola causa que tiene que ver más conmigo: ella tenía pocos años de conocer su identidad y se había enterado de quién era tres años atrás. Entonces, estaba como en un proceso de tener que reescribirse a sí misma, de trazarse, y eso, más allá del tema político, me interesó y me gustó", explicó la directora.

Según palabras de la propia realizadora, Trazando Aleida representó un arduo trabajo de edición que le llevó casi un año concluir, ya que en sus manos tenía suficiente material como para filmar dos o tres largometrajes. No obstante, logró el objetivo de sintetizar toda la información en una película de casi hora y media que denuncia el daño específico que provocó la desintegración de una familia mexicana.

Por su parte, Fernando, uno de los hijos de doña Quirina Cruz, expresó su gratitud hacia Burkhard y pronunció que el documental se ha convertido en la plataforma para mostrarle a la opinión pública el significado de la Guerra Sucia, así como la desaparición forzada de personas. Al respecto, el invitado opinó: "Trazando Aleida es la lente histórica y, sobre todo, el aliento que da a aquellas personas que a los siete u ocho años desfallecen, pero cuando se localiza a Aleida a los 27 años revive la esperanza y cuando se encuentra a Lucio Antonio a los 29 se incrementa la esperanza. Ahí el gran mérito del documental", concluyó.

Trazando Aleida se exhibe en salas de la Cineteca Nacional desde el jueves 14 hasta el domingo 24 de mayo.

 

 

Miriam Jiménez

Cineteca Nacional