Viernes 29 de Mayo de 2009

Bajo Juárez: retrato fílmico de una realidad

Después de recorrer diversas salas comerciales de cine al interior de la República, el filme Bajo Juárez: la ciudad devorando a sus hijas -premiado como mejor largometraje documental en el Festival Iberoamericano de Cine y Video de Río de Janeiro 2008, entre otros reconocimientos- fue presentado en la Cineteca Nacional por sus realizadores, Sofía Alejandra Sánchez Orozco y José Antonio Cordero Chávez.

Al finalizar la proyección ambos intercambiaron algunas palabras con el público y expresaron su agradecimiento hacia esta institución. Alejandra Sánchez, originaria de Chihuahua y egresada de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), comentó que, además de México, Bajo Juárez... ha recorrido más de 20 países.

La realizadora, quien ha dirigido diferentes cortometrajes, entre los que se encuentran El alquimista (1996), Me quedé viuda muy pronto (1998), Desdentado desde entonces (1999), Ni una más (2000) y Te apuesto y te gano (2002), habló acerca de la reacción de público en el extranjero una vez que han visto la película. "La reacción en todos los países donde nos ha tocado estar presentes después de la exhibición es muy parecida a lo que sucede aquí: la gente muestra mucho interés, se conmueven muchísimo y, sobre todo, se enfurecen con las declaraciones de los funcionarios."

"Les sorprende mucho este doble mensaje del México que está a punto de tocar las puertas del primer mundo y esa explosión de violencia en la que estamos sumidos; eso les crea mucha confusión", apuntó la realizadora.

Por otro lado, Antonio Cordero aclaró que durante la investigación -realizada  durante cinco años, desde el 2001 hasta el 2006- ninguno de los dos se enfrentó a algún tipo de hostilidad por parte de las autoridades; al contrario, en cada una de las entrevistas fueron bien recibidos: "La gente se imagina que estábamos vigilados o que había un policía detrás de nosotros, lo que, de hecho, sucede en este tipo de proyectos. Pero en nuestro caso no fue así. Alejandra sabía muy bien cómo presentarles los permisos, nunca les decíamos que íbamos a denunciar la corrupción e impunidad de sus instituciones; hablábamos de otras cosas", agregó.

Del igual modo, comentaron que su primer acercamiento al tema fue precisamente el cortometraje Ni una más (también filmado en conjunto), y que a partir de ese momento decidieron continuar con la investigación, misma que reúne una serie de entrevistas y testimonios que dan cuenta de la situación que desde hace algunos años se vive en el norte del país

Respecto a los crímenes en Ciudad Juárez, Alejandra Sánchez expresó su impotencia al saber que éstos siguen sucediendo de manera sistemática. "Ya van más de 27 años y durante la administración de Calderón los crímenes contra mujeres en Chihuahua han sido eclipsados por esta ola de violencia, por el supuesto combate contra la delincuencia organizada", concluyó.

Actualmente, ambos directores -quienes en el documental también participaron como guionistas, productores y editores- se encuentran trabajando en algunos proyectos personales que darán a conocer próximamente.

Bajo Juárez: la ciudad devorando a sus hijas se exhibe en la Cineteca Nacional desde el viernes 22 de mayo, hasta el jueves 4 de junio.

Miriam Jiménez

Cineteca Nacional