
Miércoles 03 de Junio de 2009
Los herederos: tejido fotográfico de una pobreza extendida
Después de haber recorrido los más prestigiosos Festivales de Cine (entre ellos el de Berlín) y ganar diversos reconocimientos, tanto nacionales como extranjeros, el documental Los herederos del director mexicano Eugenio Polgovsky llega a las pantallas de la Cineteca Nacional.
A partir de una mirada que se convierte poco a poco en narradora y testigo de la historia, Los herederos retrata las duras jornadas laborales de los niños que habitan el vasto México rural. Rodado cámara en mano a lo largo de tres años y en diversos estados del país, el documental describe la vida de los herederos no sólo de la buena y fértil tierra mexicana, sino también de la explotación, abuso y pobreza perpetuados durante varias generaciones.
Extensión natural de su anterior trabajo Trópico de Cáncer (2004), en el que estuvo en el desierto de San Luis Potosí con familias pobres cuyos niños jugaban un papel fundamental en las labores, Los herederos ha ganado el Premio Coral en el Festival del Nuevo Cine Latinoamericano de La Habana, Cuba; el Ariel al mejor documental y a la mejor edición, otorgado por la Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas; y el Premio otorgado por la Federación Iberoamericana de Escuelas de la Imagen y el Sonido (FEISAL) en el Festival Internacional de Cine de Guadalajara, entre otros.
En conferencia de prensa celebrada el jueves 28 de mayo en la Sala 4 de la Cineteca Nacional, Polgovsky refirió que, para el rodaje, viajó durante dos años por siete Estados de la República, desde Guerrero y Oaxaca hasta Nayarit y Sinaloa, en los que se topó con diversas reacciones de la gente. "Siempre la presencia de la cámara y de un observador perturba la vida cotidiana. Fui rechazado en algunos campos de agricultura por guardias conscientes de que no es bueno grabar a niños trabajando, pero también me encontré con familias hospitalarias de Guerrero que me dieron amablemente de comer. Los niños siempre reaccionaron con interés y asombro a la cámara y la vieron como un instrumento lúdico", detalló.
El cineasta reconoció que su filme es un "ejercicio de inverbalidad, donde no hay calificativos. No son nada más niños tristes y felices, sino toda una gama de herencia cultural. No tengo palabras para decirlo ni la autoridad para verbalizarlo. Sólo los veo y los homenajeo con la película".
Carente de intertítulos y narraciones en off o pautas musicales diseñadas para conmover emocionalmente, Los herederos se compromete a pulir el realismo con un nítido y ágil trabajo de cámara, aun en condiciones físicamente exigentes, y provee una demostración de la excelente calidad de imágenes al aire libre que se pueden obtener con las pequeñas cámaras en formato DV.
Polgovsky, quien estudió dirección y cinefotografía en el Centro de Capacitación Cinematográfica (CCC) en México -graduado Cum Laude- se acercó al cine como fotógrafo, viajando y retratando personajes en las calles. Al respecto, el realizador recalcó: "Confío en una manera fotográfica de narrar, porque la narración nace de la imagen y del poder de la edición. Me he inspirado del cine formalista ruso y de estructuras poéticas donde el cine es también una herramienta expresiva. Yo trato de ser espectador y simplemente pasar desapercibido".
Los herederos estará en cartelera los días sábado 6 y domingo 7 de junio próximos, dentro de la programación del 29 Foro Internacional de la Cineteca.
Para mayor información, consultar el siguiente link:
http://www.cinetecanacional.net/micrositios/foro29/cartelera.php?cvePel=7418
A continuación, una entrevista que Polgovsky dio en exclusiva a la Cineteca Nacional:
Jorge Martínez Micher / Julio César Durán
Cineteca Nacional