Miércoles 15 de Marzo de 2017

Roque González examinó la Guerra Fría en la obra de Stanley Kubrick

 

 

 

Si bien es cierto que cualquier producto cultural está permeado por el contexto político y social en el que está inserto, existen algunos casos en donde su proximidad con la realidad resulta más evidente. Tal es el caso de Dr. Insólito o cómo aprendí a no preocuparme y amar la bomba (1964), del cineasta neoyorquino Stanley Kubrick, la cual fue analizada este martes 14 de marzo en la Cineteca Nacional.

Como parte del ciclo Descubriendo a Kubrick, se realizó en la Sala 4 Arcady Boytler la conferencia "Dr. Insólito: La Guerra Fría en América Latina a partir de las categorías de Kubrick" y fue impartida por Roque González Galván, quien, además de ser profesor en el Centro de Capacitación Cinematográfica (CCC) y en el Centro de Estudios en Ciencias de la Comunicación (CECC), es autor de libros y artículos sobre cine e industrias culturales.

Para iniciar su ponencia, el sociólogo puntualizó sobre el contexto de la Guerra Fría, tema que se convirtió en la espina dorsal de la cinta de Kubrick. A través de una perspectiva sociológica, Roque González señaló que Dr. Insólito o cómo aprendí a no preocuparme y amar la bomba es "la película más política de Kubrick, la cual retrata lo absurdo de las élites dominantes y la hipocresía del poder".

Apoyándose en el estudio semiológico de la mitología según Roland Barthes, subrayó la manera en que la Guerra Fría demarcó una época en la cultura audiovisual, la cual se caracterizó por la constante aparición del arquetipo de la otredad. González también mencionó las múltiples manifestaciones cinematográficas del temor frente a esta amenaza, como la presencia de los extraterrestres y el espacio exterior en las películas.

Además de abordar las peculiaridades del filme, el sociólogo hizo apuntes sobre la situación actual de América Latina y habló del impacto que tuvo la Guerra Fría en este territorio. Mencionó que una de las consecuencias más importantes fue la implementación del comunismo en algunas regiones atravesadas por este conflicto ideológico.

En el diálogo entablado entre el académico y el público se abordaron diferentes temáticas como el contexto de producción de la película y los percances que tuvo el cineasta con la política estadounidense a lo largo de su carrera. Para concluir su ponencia, el sociólogo subrayó la importancia del cine en la economía de los países y señaló la manera en que el séptimo arte los hace visibles ante el mundo.

La siguiente sesión de Descubriendo a Kubrick contará con la presencia de Alfredo Cid, quien presentará "Naranja mecánica y los mundos posibles de la violencia a través de los signos " el próximo martes 21 de marzo en punto de las 18:00 horas. La entrada será libre solicitando las cortesías de acceso en la taquilla 5 de la Cineteca Nacional.

 

AGO

 

NOTA: ROQUE GONZÁLEZ EXAMINÓ LA GUERRA FRÍA EN LA OBRA DE STANLEY KUBRICK

 

AUDIO: ROQUE GONZÁLEZ