Jueves 16 de Marzo de 2017

La Cineteca Nacional exhibió el único testimonio audiovisual del Congreso Constituyente de 1917

 

 

Después de cuatro enriquecedoras conferencias del ciclo La Revolución y la Constitución en el Cine, organizado por el Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México (INEHRM) para conmemorar el primer centenario de la promulgación de la Constitución Mexicana de 1917, el ciclo ha llegado a su fin.

La última sesión tuvo lugar el miércoles 15 de marzo en la Sala 4 Arcady Boytler de la Cineteca Nacional y contó con la participación del doctor Aurelio de los Reyes, quien es profesor en la Facultad de Filosofía y Letras e investigador en el Instituto de Investigaciones Estéticas de la UNAM. También ha colaborado en la restauración y catalogación de material fílmico bajo el auspicio del archivo Salvador Toscano en la Filmoteca de la UNAM.

En esta ocasión, el material audiovisual proyectado fue el documental Escenas de Querétaro durante el Congreso Constituyente de 1917, el cual fue elaborado a través de una compilación de imágenes inéditas de las sesiones de trabajo que llevaron a cabo diputados y senadores al elaborar la Constitución de 1917.

Este material fílmico fue restaurado por la Filmoteca de la UNAM en colaboración con el Seminario de Cultura Mexicana, el doctor De los Reyes y el licenciado Ángel Martínez, jefe del Departamento de Catalogación, quienes tuvieron que rastrear otros documentos históricos para esclarecer la identidad de las figuras retratadas.

Durante la proyección, el historiador relató al público cuáles fueron las circunstancias y las problemáticas a las que se enfrentó al restaurar el material. Además hizo algunos apuntes históricos a propósito de la aparición en pantalla de personalidades de la Revolución Mexicana como Venustiano Carranza.

Por ejemplo, al tiempo que se proyectaban escenas del Teatro Iturbide del Estado de Querétaro en 1927, el doctor habló sobre la solemnidad característica del cine documental mexicano y señaló que se debe principalmente a “la importancia histórica del momento que estaban viviendo”; además, remarcó la manera en que este tono de sobriedad fue retomado posteriormente en el cine histórico.

En ese sentido, el doctor también subrayó el valor que tiene este tipo de materiales audiovisuales, pues se convierten en una herramienta fértil para el estudio histórico del país y los procesos de cambio. “A través de la fuente cinematográfica es posible encontrar elementos que no contienen otras fuentes históricas”, concluyó el doctor Aurelio de los Reyes. 

AGO

 


NOTA: LA CINETECA NACIONAL EXHIBIÓ EL ÚNICO TESTIMONIO AUDIOVISUAL DEL CONGRESO CONSTITUYENTE DE 1917

 

 

AUDIO: AURELIO DE LOS REYES