Miércoles 22 de Marzo de 2017

La Cineteca Nacional presentó una reflexión semiótica en torno a la violencia de Naranja mecánica

 

 

 

Al hacer una retrospectiva cinematográfica de Stanley Kubrick, es inevitable reconocer la polémica suscitada por la osada temática de sus películas como un aspecto fundamental de su carrera. En el caso de Naranja mecánica (A Clockwork Orange, 1971) la controversia surgió por la violencia explícita de la cinta, aspecto que fue abordado en el ciclo Descubriendo a Kubrick este martes 21 de marzo en la Cineteca Nacional.

La conferencia tuvo lugar en la Sala 4 Arcady Boytler y fue impartida por el doctor Alfredo Cid Jurado, quien ha sido investigador y académico en la Universidad Autónoma de México, la Escuela de Periodismo Carlos Septién García y el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey; además ha publicado más de 90 ensayos sobre semiótica de la imagen alrededor del mundo.

Durante la charla, el doctor tomó como base los fundamentos semiológicos que Roland Barthes expuso en su obra La cámara lúcida (La chambre claire: note sur la photographie, 1980) para analizar la riqueza narrativa de la cinta de Kubrick y de la novela homónima de Anthony Burgess, en la cual se basó el cineasta para desarrollar su noveno largometraje. Sobre la película, el semiólogo afirmó que, además de ser drásticamente diferente al libro, "fue un parteaguas en la fascinación de la violencia como provocación reflexiva".

Mediante el concepto semiótico de los 'mundos posibles', Alfredo Cid habló de la hazaña que alcanzó el director al llevar los universos de la novela a la pantalla grande a través de detalles visuales específicos, como el póster de Beethoven en el cuarto del protagonista Alex DeLarge. Así, los elementos ficticios adquirieron el valor de verosimilitud por las continuas referencias al mundo real. De acuerdo al especialista, "estos referentes visuales dotaron de propiedades a los personajes en la adaptación de Kubrick".

También señaló que, dentro del proceso hipertextual de adaptación al cine, existieron pérdidas y ganancias. Por una parte, mencionó la supresión del capítulo XXI del libro y la modificación que esto ocasionó en el desenlace de la historia; por otra, resaltó la afortunada inclusión de la música de Beethoven y Rossini en la cinta. Aclaró que, además de las diferencias estilísticas, la oposición más prominente en la estructura narrativa de ambas obras es en el desarrollo y la evolución de Alex DeLarge.

Durante la sesión de preguntas y respuestas, el académico abordó la manera en que las narrativas representan un peligro, pues cada quien ve lo que quiere ver: "Hay historias que en ciertos contextos se vuelven apologías a la violencia: todo relato refuerza valores éticos positivos o negativos". Explicó que las coyunturas exploradas en el cine causan inevitablemente un impacto en la óptica individual del espectador, por lo cual es muy importante que el público distinga entre lo que es un 'mundo posible' y lo que es la realidad.

La siguiente sesión del ciclo contará con la presencia de Siboney Obscura Gutiérrez, quien presentará "La clave pictórica de Barry Lyndon" el próximo martes 28 de marzo en punto de las 18:00 horas. La entrada será libre solicitando las cortesías de acceso en la taquilla 5.

 

AGO

 

NOTA: LA CINETECA NACIONAL PRESENTÓ UNA REFLEXIÓN SEMIÓTICA EN TORNO A LA VIOLENCIA DE NARANJA MECÁNICA

 

AUDIO: ALFREDO CID