Miércoles 12 de Abril de 2017

Se presentó una aproximación psicoanalítica de Ojos bien cerrados en la Cineteca Nacional

Se presentó una aproximación psicoanalítica de Ojos bien cerrados en la Cineteca Nacional

 

 

 

La complejidad argumental en la filmografía de Stanley Kubrick ha tenido como resultado una inimaginable cantidad de aproximaciones académicas a lo largo del tiempo. Una de estas múltiples perspectivas es la psicoanalítica y, con el fin de profundizar en esta disciplina, se realizó en la Cineteca Nacional la conferencia Ojos bien cerrados: La sublime "adaptación" de lo ominoso.

Aliber Escobar, Doctor en Filosofía por la Universidad Autónoma Metropolitana y profesor e investigador de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México fue el invitado de esta sesión del ciclo de conferencias Descubriendo a Kubrick, realizada el martes 11 de abril en la Sala 4 Arcady Boytler.

En esta ocasión, la charla tuvo como base un par acercamientos académicos, pues el especialista construyó su ponencia partiendo del concepto de lo sublime aludido tanto por el padre del psicoanálisis Sigmund Freud, como por el escritor filosófico Edmund Burke.

De esta manera, el académico realizó un análisis de contenido del último largometraje de Kubrick: Ojos bien cerrados (Eyes Wide Shut, 1999), y con el fin de ejemplificar su interpretación psicoanalítica del guión cinematográfico de esta obra, Escobar hizo una selección de secuencias representativas del filme, las cuales ilustraron conceptos freudianos como lo onírico y lo pulsional.

Con respecto a la adaptación realizada por el cineasta neoyorquino de la novela corta Relato soñado (Traumnovelle, 1925) de Arthur Schnitzler, el doctor afirmó que "una de las grandes virtudes de la adaptación de Kubrick es la incorporación del personaje Victor Ziegler, el cual funciona como un Mefisto que conduce a los protagonistas hacia la obscuridad, lo sublime y lo ominoso, representado en el filme como el goce sexual".

En ese sentido, el investigador también afirmó que "Kubrick le otorga un contenido ideológico al relato original, añade la demanda de la fantasía y rechaza la objetivación de la mujer". Señaló que el feminismo se hace presente al plantear una situación en donde Alice Harford, protagonista de la cinta, manifiesta la importancia de su deseo sexual.

Para concluir, el especialista hizo una lectura interpretativa del título de la cinta y afirmó que hace referencia al matrimonio como una institución social: "como se muestra en el filme, se necesita tener los ojos bien cerrados para que funcione la vida conyugal". La sesión finalizó con un foro de preguntas y respuestas en el cual los asistentes tuvieron oportunidad de compartir diferentes interpretaciones de la película.

La siguiente sesión del ciclo Descubriendo a Kubrick contará con la presencia de Lauro Zavala, quien presentará "El film noir en Kubrick: El beso del asesino y Casta de malditos" el próximo martes 18 de abril en punto de las 18:00 horas. La entrada será libre solicitando las cortesías de acceso en la taquilla 5 de la Cineteca Nacional.

 

AGO

 

NOTA: SE PRESENTÓ UNA APROXIMACIÓN PSICOANALÍTICA DE OJOS BIEN CERRADOS EN LA CINETECA NACIONAL

 

AUDIO: ALIBER ESCOBAR