Miércoles 19 de Abril de 2017

Lauro Zavala estudió la influencia del cine negro en el origen fílmico de Stanley Kubrick

 

 

 

"Si los especialistas aseguraban que la película de un hombre de 28 años era mejor que las de Akira Kurosawa, Gene Kelly, Vincente Minnelli, Billy Wilder y Alfred Hitchcock debe ser por una razón", aseguró Lauro Zavala al hacer una revisión de las primeras obras del director neoyorquino en la conferencia El film noir en Kubrick: El beso del asesino y Casta de malditos este martes 18 de abril en la Cineteca Nacional.

Con el fin de observar la filmografía de Stanley Kubrick a través de una mirada académica, se realizó en la sala 4 Arcady Boytler una charla guiada por Lauro Zavala, doctor en Literatura Hispánica por El Colegio de México, miembro de la Academia Mexicana de Ciencias y profesor-investigador en la Universidad Autónoma Metropolitana.

El beso del asesino (Killer's Kiss, 1955) y Casta de malditos (The Killing, 1956), los dos primeros largometrajes del entonces veinteañero Stanley Kubrick, se convirtieron en un presagio en la trayectoria del director: "Desde sus inicios ya estaban presentes las vertientes que dominaron la mayor parte de su producción: guerra y violencia", señaló el académico al exponer las singularidades temáticas convergentes del cineasta.

"Todo movimiento cultural es un comentario a su entorno y a sus antecedentes", apuntó el maestro Raúl Miranda, subdirector de Documentación y Catalogación de la Cineteca, al hablar sobre el surgimiento del film noir y su influencia en las obras primerizas de Kubrick, pues afirmó que presentan todos los elementos característicos del género: ambigüedad moral, dualidad representada con espejos, claroscuros, cámara en mano y traición fatal.

Asimismo, Lauro Zavala subrayó que "a pesar de ceñirse a los fundamentos del cine negro, el director modificó la narrativa tradicional del movimiento y le otorgó una esencia única: no presenta una femme fatale clásica, sino que muestra una caricatura de sí misma. Una parodia al personaje central del género".

Para concluir, el especialista subrayó que "el extenso legado que posee la obra cinematográfica de Stanley Kubrick en la actualidad se puede atribuir también a la inusual estructura no-lineal de la cinta Casta de malditos", pues hasta la fecha es una de las influencias más grandes en obras icónicas del cine posmoderno como Mullholland Drive (2011) de David Lynch o Perros de reserva (Reservoir Dogs, 1992) y Pulp Fiction (1994) de Quentin Tarantino.

La siguiente sesión del ciclo Descubriendo a Kubrick contará con la presencia de Isabel Lincoln Strange Reséndiz, quien presentará "Kubrick y la discursividad cinematográfica del terror y la ciencia ficción" el próximo martes 25 de abril en punto de las 18:00 horas. La entrada será libre solicitando las cortesías de acceso en la taquilla 5 de la Cineteca Nacional.

AGO

 

NOTA: LAURO ZAVALA ESTUDIÓ LA INFLUENCIA DEL CINE NEGRO EN EL ORIGEN FÍLMICO DE STANLEY KUBRICK

 

AUDIO: LAURO ZAVALA