Jueves 01 de Junio de 2017

Ana Rosas Mantecón analiza al público de los cines mexicanos en su nuevo libro

 

 

¿Qué pasaría si, en el cine, observáramos al público y no a la pantalla? Ésta fue la cuestión que se planteó Ana Rosas Mantecón al delimitar la espina dorsal de su publicación especializada más reciente: Ir al cine: Antropología de los públicos, la ciudad y las pantallas, la cual profundiza en el papel que posee el séptimo arte en nuestra articulación como espectadores y receptores de la cultura cinematográfica.

El lanzamiento del libro se llevó a cabo el 31 de mayo en la Sala 4 Arcady Boytler de la Cineteca Nacional. En el evento estuvieron presentes la autora de la obra, Maestra en Antropología Social por la Escuela Nacional de Antropología e Historia; Jorge Sánchez, Director del Instituto Mexicano de Cinematografía; Alejandro Pelayo, Director General de la Cineteca Nacional y Antonio Zirión, documentalista y Director del Departamento de Antropología de la Universidad Autónoma Metropolitana Iztapalapa.

En un inicio, Alejandro Pelayo le dio la bienvenida al público y agradeció por su gran interés y apoyo en las publicaciones emergentes de esta índole. Por su parte, Zirión presentó una síntesis de la progresión argumentativa de los cinco capítulos que componen la obra: “Este libro es tan completo y sugerente que podría decirse que es, a su vez, varios libros. Con la ayuda de un fino hilo conductor, despliega diferentes encuadres y enfoques”, señaló.

La esfera pública, las industrias culturales, la crisis cinematográfica, el público y el panorama actual del cine en el país son sólo algunas de las vertientes examinadas en la publicación. En ese sentido, Jorge Sánchez destacó la perspectiva del libro: "Es una obra imprescindible, pues propone una visión poco conocida: la del otro lado de la pantalla".

Debido a la vorágine digital en la que se encuentra inserto el universo de la producción audiovisual, el análisis que propone la antropóloga en su publicación se convierte en una arista necesaria en el acalorado debate entre el servicio de video on demand y las salas tradicionales de cine. "Ahora hay maneras muy distintas de acceder al cine mexicano, eso no quiere decir que abandonamos la batalla por las salas", mencionó Rosas Mantecón.  

Ir al cine: Antropología de los públicos, la ciudad y las pantallas examina cada uno de los detalles que rodean los hábitos y costumbres característicos del pueblo mexicano en su papel como entidad espectadora. Mantecón aborda esta experiencia desde todas las perspectivas posibles, construyendo así una publicación que posee una base sólida de datos duros, los cuales labraron un estudio comparativo: "Armar un libro es una aventura que tiene muchas capas y encontrarle un sentido es algo muy emocionante", mencionó.

Antes de entablar un diálogo con los asistentes, Sánchez señaló que "los vasos comunicantes del libro permiten un gran entendimiento para el lector" y, por su parte, Zirión concluyó que "gracias al carácter historiográfico y etnográfico de la investigación de Ana, el texto representa una mina de referencias que demuestra hábilmente que ir al cine es una forma de estar juntos".

Asimismo, el Director del Instituto Mexicano de Cinematografía recordó al recientemente fallecido Felipe Ehrenberg, considerado precursor de las corrientes de arte contemporáneo mexicano. Así, Jorge Sánchez leyó un texto escrito por el artista plástico en donde se aborda la situación que destroza al país a través de la doble moral y la falta de compromiso por parte de los ciudadanos.

 

AGO

 

 

AUDIO: ANTONIO ZIRIÓN