Miércoles 07 de Junio de 2017
El ciclo Descubriendo a Kubrick llegó a su fin tras 18 sesiones en la Cineteca Nacional
Las ideas y la factura de Stanley Kubrick se consideran extravagantes, polémicas e incluso transgresoras. En su mayoría, estos conceptos se le atribuyen debido al momento histórico que ciñó su carrera artística; el cine de la primera mitad del siglo pasado se caracterizaba por la decencia y la mesura. Es así que nació el pronunciado contraste su obra en comparación con su tiempo. El rompimiento de la estricta censura de esa época se le puede atribuir a su tercera producción: Casta de malditos (The Killing, 1956).
Después de 18 sesiones, el ciclo Descubriendo a Kubrick llegó a su fin este martes 6 de junio con la conferencia The Killing, en los márgenes de la censura, impartida por Gemma Argüello, doctora en Filosofía por la Universidad Autónoma de Barcelona. La charla se llevó a cabo en la Sala 4 Arcady Boytler y versó sobre la ruptura narrativa en dicho largometraje, cuya premisa aborda el esbozo, ejecución y consecuencias de un robo de grandes magnitudes en un poblado de Estados Unidos.
Toda manifestación artística está impregnada de su contexto histórico y social. Así lo determinó la especialista al pormenorizar las reformas, transiciones y transformaciones de la industria cinematográfica durante el periodo de 1940 a 1950: "Hubo muchos cambios que influían en el cine; el declive en la asistencia a los cines, la Gran Depresión, el cambio de generación y, sobre todo, el fin de la era de los grandes estudios".
De esta manera, Gemma Argüello señaló los factores que rodearon la producción de Casta de malditos: "Hubiera sido imposible concebir este filme sin el enorme cambio en las grandes industrias". También afirmó que antes de esta cinta las producciones se regían por el Código Hays, en el cual se especificaban las prohibiciones temáticas y estéticas que debían respetar los estudios de cine. Estas restricciones censuraban el contenido controversial: aspectos raciales, sexuales y morales.
En ese sentido, la doctora en Filosofía indicó que "el elemento determinante en la creación de Casta de Malditos como una obra fuera de los márgenes de la censura fue la libertad otorgada por la compañía United Artists, la cual se encontraba en un periodo de mutación, convirtiéndose en la primera productora que no contaba con un gran estudio de grabación, permitiendo así el apoyo a productores independientes con ideas frescas".
De acuerdo con Argüello, "antes de los años sesenta, todas las etapas de la realización de una película se encontraban estrictamente controladas por los grandes estudios, los cuales eran dueños de las exhibidoras". Concluyó que la existencia de creaciones controversiales como las de Kubrick no tenían cabida en el contexto de esos años y declaró que, de no ser por la gran evolución cinematográfica en materia legal y social, no conoceríamos el extenso legado de este cineasta.
Al término de la conferencia, Raúl Miranda López, Subdirector de Documentación y Catalogación de la Cineteca Nacional, agradeció al público por haber sido parte del ciclo Descubriendo a Kubrick e hizo una invitación a visitar Stanley Kubrick: La Exposición, evento que recopila más de 900 objetos provenientes del universo cinematográfico del afamado cineasta y que permanecerá en la Galería hasta el 30 de julio.
AGO