
Miércoles 01 de Julio de 2009
Homenaje a la vejez en La Isla de la Juventud
Realizado entre los años 2000 y 2007 el documental La Isla de la Juventud cuenta ya con un recorrido en festivales especializados, entre los que se cuentan DOCSDF, el Festival de la Memoria, el Festival Internacional de Cine de Morelia y DOCSBARCELONA. Tras este recorrido, se estrena en las salas de la Cineteca Nacional, en donde la noche de ayer, después de la proyección del mismo, su directora, Ana Laura Calderón, respondió a las inquietudes del público asistente.
Durante la plática, la realizadora hizo énfasis de su estancia en la Escuela Internacional de Cine y TV San Antonio de los Baños, en Cuba, y, ante la pregunta de por qué había decidido filmar su ópera prima en la isla y no en México, dijo que para ella fue una forma de agradecerle a la gente todos los buenos momentos que vivió en aquel país: "Elegí Cuba porque yo estudié allá, de los 18 a los 22. De alguna manera, fue como cerrar un ciclo".
De igual modo, la cineasta comentó que desde un principio su intención siempre fue hacer un documental acerca de Cuba, cuyo contenido no fuera político sino humano. "En Cuba no todo es política, y a mí me molesta un poco que cada vez que se habla de la isla todo tenga que ser político. No es verdad. Allá también viven personas que sienten y tienen una vida. No todo es Fidel Castro...", manifestó ante una audiencia que se mostró conmovida por lo que acababa de ver en pantalla.
Fue así como hace algunos años Ana Laura Calderón visitó La Isla de la Juventud -antes conocida como Isla de los Pinos, porque ese era el nombre oficial- con la finalidad de entrevistar a una serie de encantadores personajes de la tercera edad (Mirtha Estrada, Magali Cruz, José Delgado, Rafael Carballosa y Juan Colina, entre otros) que, sin inhibición alguna, relatan ante la cámara sus historias de vida: sueños, decepciones, pérdidas y eternos amores. De esta forma, Calderón se enfrentó a dos de sus más grandes miedos: la vejez y la muerte, temas que aborda en cada proyecto.
La directora aseguró que La Isla de la Juventud fue para ella un aprendizaje de vida y no sólo de lo que representa para las personas la vejez. Al respecto, comentó: "Aprendí de la vida en general, que hay que disfrutar del momento porque, finalmente, la felicidad es cuestión de actitud. Hay gente que ha sufrido muchísimo, que perdió a sus hijos y que aún así siguen bailando, mientras hay otros que no han sufrido tanto y que están súper tristes".
Concluyó que el documental es una vía para decirle a la gente que todos alguna vez envejeceremos y que lo que hacemos hoy en día con las personas de la tercera edad se verá reflejado en un futuro. "Si el día de mañana no queremos estar solos o tristes más vale que vayamos cambiando nuestra manera de verlos", puntualizó.
La Isla de la Juventud se proyectará en la Cineteca Nacional durante el mes de julio.
Miriam Jiménez