Miércoles 26 de Julio de 2017
Isis Saavedra analizó el concepto de frontera a través del western en su más reciente publicación
A través del tiempo, la noción de «frontera» se ha acuñado para designar a más de un concepto: por un lado están las fronteras tangibles que dividen una región de otra y, por otro, las fronteras geopolíticas que aluden a una entidad abstracta y movediza. En ese sentido, las aproximaciones académicas que se formulan respecto a esta temática parten de una postura multidisciplinaria, como en el caso de la publicación titulada Cuando el western cruzó la frontera, la cual fue presentada este martes 26 de julio en la Cineteca Nacional.
Con el apoyo de la Coordinación Académica de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), la historiadora Isis Saavedra Luna desarrolló este trabajo a través de un análisis del concepto de frontera desde distintas perspectivas, tomando como eje rector el cine western. El carácter transdisciplinario va más allá del fondo, pues la forma del publicarlo también posee una identidad dual: se concibió primordialmente como un libro electrónico. “Al planearlo, decidimos privilegiar la difusión y por ello decidimos lanzarlo de manera gratuita y descargable para que un mayor público tuviera acceso”, afirmó la autora.
Catalina Durán, coordinadora de la Extensión Universitaria de la UAM, participó como moderadora del evento realizado en la Sala 4 Arcady Boytler. En el podio también se encontraban figuras del medio académico: Silvia Tabachnik, doctora y académica de la UAM; Axel Ramírez Morales, doctor por la UNAM y fundador del Departamento de Estudios Chicanos; Rafael Guevara Fefer, doctor en Historia y académico de la UNAM, y David Gutiérrez Fuentes, editor del libro y articulista en los diarios Excélsior y La Crónica.
La complejidad del trabajo de Saavedra fue señalada por Axel Ramírez en primera instancia. “Es interesante la manera en que se aborda el juego de identidades que está presente en el cine western. Desde una perspectiva histórica, es distinto el concepto de frontier y de border; en el libro se abordan estos aspectos alejándose de las parcelas académicas”, declaró.
Asimismo, Silvia Tabachnik declaró que en la publicación existe un “profundo y amplio génesis de la historia, pues hay un cuestionamiento del trasfondo del género en donde dialogan lo simbólico y lo concreto”.
Con respecto a la perspectiva geopolítica, Guevara Fefer aludió a las relaciones binacionales perennes a Estados Unidos y México: “El libro es una mixtura de las ciencias sociales, donde se hace evidente que siempre habrá puntos de cruce en los cuales el mundo está hiperconectado. Lo más interesante es cómo, a partir del western, el salvaje oeste se convierte en la expedición a Marte”. Además, el investigador indicó que el carácter multidisciplinario tiene que ver con la base histórica de la cual parte: “La historia es la única disciplina que se vale todas las ciencias que la rodean”.
“Lo que presenta Isis en su obra es un riguroso compromiso con la investigación, complementada con el intenso poder evocativo de la selección de las imágenes”, señaló Tabachnik. En ese sentido, Catalina Durán respondió que resulta favorable leerla en el formato digital debido a la inserción de material descriptivo, como stills de películas e ilustraciones alusivos al tema: “Al consultarlo de esta manera, el lector obtendrá una mejor resolución y podrá apreciar la obra en conjunto, como fue planeada”.
“No se trata solamente de un cambio de soporte, sino de una transformación inmersa en la revolución de la trasmisión y la difusión más efectiva del conocimiento”, afirmó David Gutiérrez Fuentes, quien, además, declaró el trabajo de edición fue todo un reto por la innovación que representa la presentación digital: “hubo que hacer muchos intentos de prueba y error, pues no conocíamos este formato, solamente habíamos trabajado con libros impresos”. Señaló estar satisfecho con el resultado final, tanto en forma y fondo.
Para finalizar, Isis Saavedra Luna compartió que su inspiración para emprender este proyecto fue que “el cine no es un mero espectáculo, como se asegura constantemente, transmite formas de ver el mundo, estereotipos, imaginaros, ideologías, construcciones culturales y eso es de lo que trata el libro”.
Cuando el western cruzó la frontera es una publicación gratuita y descargable gracias a la Universidad Autónoma Metropolitana:
http://www.xoc.uam.mx/cultura-difusion/ceux/spe/cuando.htm
AGO