Viernes 01 de Septiembre de 2017

Luis Reséndiz defiende el análisis del cine comercial en su nuevo libro

 

 

 

 

Luis Reséndiz es un ensayista que se dio a conocer por sus exhaustivos análisis sobre el cine producido en Hollywood en los que argumenta la importancia que tienen estos filmes en la industria cinematográfica. A sus 29 años, el joven mexicano ha conseguido entrar en el mundo de la crítica de cine colaborando en diversas páginas web, como Letras Libres e Indie Rocks!, y ha redactado un libro titulado Insular (2015).

 

El 31 de agosto se llevó a cabo la presentación de Cinécdoque, una recopilación de algunos de los ensayos de Reséndiz editado por Dharma Books, en la Sala 4 Arcady Boytler de la Cineteca Nacional. Durante el evento se contó con la presencia del escritor Daniel Krauze, el crítico y ensayista Alonso Ruvalcaba y la escritora y crítica de cine Fernanda Solórzano, quienes dieron su opinión sobre el texto y amenizaron la charla con diversas anécdotas que compartieron junto al autor.

 

"Mientras el crítico promedio entra a una película comercial con la intención de destruirla, Luis la toma en serio. La toma en serio porque así debe tomarse. Cuando un crítico descalifica una cinta antes de verla el que sale perdiendo es el lector, porque se le niega el derecho a escuchar una crítica con argumentos objetivos. Cinécdoque es una muestra de que la crítica de Luis indaga más que un simple pulgar hacia arriba o hacia abajo", afirmó Daniel Krauze.

 

Cinécdoque es un libro dirigido a todo aquel que guste del séptimo arte; las personas que disfrutan del cine comercial van a encontrar un homenaje hacia clásicos realizados a finales del Siglo XX. Por otro lado, los que consideran que el cine de Hollywood no merece una lectura tan detallada van a enfrentarse con argumentos sólidos que demuestran el valor de dichas producciones. Dentro del texto, el ensayista mexicano analiza sagas como Indiana Jones o Star Wars y el trabajo de directores tan aclamados como Steven Spielberg o Cristopher Nolan.

 

Para Fernanda Solórzano, lo más valioso dentro del texto es la creación de la taxonomía del "blockbuster de arte", término empleado por el autor para referirse a las producciones con fines meramente lucrativos realizadas por directores caracterizados por tener un estilo propio, como es el caso del cineasta norteamericano Quentin Tarantino o del mexicano Alejandro González Iñárritu.

 

En este sentido, el libro de Reséndiz hace un aporte a la crítica cinematográfica al puntualizar  los elementos que una cinta debe de tener para entrar en esta categoría: generar una inmensa recaudación en taquilla, experimentar con el lenguaje cinematográfico (ya sea en su narrativa o en su fotografía) y presentar digresiones estilísticas que logren hacer que la película destaque dentro de la industria norteamericana.

 

"No todos los espectadores son críticos, conozco a varios que están cómodamente instalados en la recepción, incapaces de discernir o elaborar. Sin embargo, se están perdiendo la mejor parte: ¿De qué sirve el arte si no hay respuesta? ¿De qué sirve el cine si no hay análisis?", finalizó el autor. El compendio de críticas de Reséndiz es una alegoría al cine comercial que ha trascendido dentro de la cultura popular en las últimas décadas.

 

 

JHS