Viernes 26 de Enero de 2018

Armando Casas recordó su etapa como director del CUEC en su última sesión de Conversando con nuestros cineastas

 

 

 

 

Armando Casas fue director del Centro Universitario de Estudios Cinematográficos (CUEC) de 2004 a 2012, periodo en el que tuvo que reinventar su papel en la industria cinematográfica mexicana de alguna manera: de la parte creativa de ser director y guionista, pasó al desarrollo de programas de apoyo a nuevos cineastas y aprendió gradualmente a ser productor.

 

Con una rememoración de los proyectos en que trabajó entonces, el actual director de TV UNAM, Armando Casas, concluyó su participación en el ciclo Conversando con nuestros cineastas, un espacio semanal en donde el público de la Cineteca Nacional puede escuchar a diferentes creadores del cine mexicano. La charla tuvo lugar en la Sala 4 Arcady Boytler luego de la proyección de Familia Gang (2013), película que inició preproducción justamente durante su último día como director de la escuela.

 

"He sido el exdirector del CUEC que ha estado más activo o que inmediatamente ha seguido dirigiendo al terminar su periodo", aseguró el invitado. Además de haber dirigido el largometraje Un mundo raro en 2001, Casas contaba con una serie de cortos en su carrera antes de iniciar esa etapa administrativa, entre los que destacan Las miradas no mienten (1993) y Para vestir santos (2004).

 

"Fue más tiempo del que yo pensaba. No fueron sólo cuatro años, sino ocho años y medio y, en realidad, si bien todo ese periodo no me fue posible dirigir, me resultó posible ser productor de diferentes películas", señaló. A través de la iniciativa Ópera Prima, apoyó la carrera de algunos egresados, además de colaborar en proyectos de cineastas consolidados, como Cielo dividido (2006), de Julián Hernández; Las buenas hierbas (2010), de María Novaro, o Tercera llamada (2013), de Francisco Franco Alba.

 

"Me tocó ser productor de más de 15 películas, porque no sólo tuve que hacer óperas primas documentales, sino que desde el CUEC tuve la oportunidad de dar apoyo directo a varios cineastas egresados de la UNAM cuyas películas sucedían en las instalaciones de Ciudad Universitaria", comentó. "Han de saber que filmar dentro del recinto es bastante caro".

 

Durante el encuentro también se abordó el proceso de producción de Familia Gang. Explicó que su atracción por este proyecto surgió de la trama y la sátira que caracterizaban al guion. "Me ofrecieron este proyecto, que me interesó por ser escrito por Luis Ayhllón y por lo delirante que era. Con gran respeto empezamos a retrabajarlo, especialmente actualizando el guion, porque lo había desarrollado en otro contexto histórico", finalizó.

 

Conversando con nuestros cineastas continuará el jueves 1 de febrero con una sesión dedicada a Salvador Aguirre, donde se proyectará de De ida y vuelta (2000). La entrada a la charla será gratuita al presentar las cortesías de acceso que se reparten en la taquilla 5 de la Cineteca Nacional.