Martes 06 de Marzo de 2018

Lorel Manzano charló sobre las diversas realidades a las que se enfrenta la mujer dependiendo de su contexto

 

 

 

¿Qué propósito tiene la educación corporal de las niñas? Ésta es una de las interrogantes que provoca la cinta El despertar del amor (The fine art of love: Mine Ha-Ha, 2005) de John Irving, donde la insistente enseñanza del ballet se convierte en una herramienta de control y sumisión.

Lorel Manzano, ganadora del Premio Bellas Artes de Cuento 2014 y traductora, comentó esta película, adaptación a la obra literaria del dramaturgo alemán Frank Wedekind, como parte del ciclo Charlas sobre cine y literatura: La situación de la mujer en el mundo, en la Sala 8 de la Cineteca Nacional.

"Wedekind estuvo encarcelado poco menos de un año porque escribió un poema en contra del emperador. Sin embargo, esta experiencia del castigo fue decisiva en su producción literaria. La injusticia de haber estado en una prisión por ejercer la crítica, en combinación con su gusto por las artes circenses y el cabaret, hicieron de su obra una sátira mordaz", comentó Manzano.

El filme narra la historia de un grupo de jóvenes mujeres de un orfanato en Alemania, a principios del siglo XX, sometidas a una disciplina de hierro por la directora del recinto, quien busca convertirlas en bailarinas de ballet para una presentación que ofrecerán al Príncipe. La protagonista y sus amigas descubren un secreto que ronda el orfanato que irrumpe la cotidianidad y el orden.

"Esta adaptación retoma algunos elementos importantes, pero lamentablemente se aleja del texto original. En la obra del literato los protagonistas presentan una inocencia mayor, el director se distancia de la sensibilidad de Wedekind porque su propuesta es narrativamente maliciosa", puntualizó.

El orfanato es un símbolo de esclavitud pues los personajes no pueden escapar sin el riesgo de perder la vida. Durante la trama, las jóvenes constantemente se preguntan sobre la posibilidad de un mundo más allá de las rejas del recinto. "Para las mujeres que viven en la Ciudad de México pensar y actuar en temas como nuestro derecho a la interrupción legal del embarazo es una realidad. Pero para una persona que vive en una comunidad de la Sierra o en cualquier otro lugar lejano, es muy difícil que pueda decidir con libertad. Ahora, imagínense el rol de la mujer en esta época que se recrea la película", expresó.

"La situación de la mujer en el mundo es de lo más diverso y complejo, pero considero que no sólo tiene que ver con el hecho de ser mujer, sino en la época donde nacemos, la familia, el lugar y las oportunidades que tenemos", finalizó Lorel Manzano.

El ciclo Charlas sobre cine y literatura: La situación de la mujer en el mundo continuará el próximo lunes 12 de marzo con la proyección de La pianista de Michael Haneke. Las cortesías para asistir a esta charla son gratuitas y pueden recogerse en la taquilla 5 de la Cineteca Nacional.

LDR