Viernes 13 de Abril de 2018

Nayeli García conversó sobre la ideología de José Revueltas plasmada en la película Rosauro Castro

 

 

 

 

La faceta como guionista de José Revueltas es evidencia de que el cine también es territorio del lenguaje escrito. Por esa razón, el ciclo Charlas sobre cine y literatura de la Cineteca Nacional y el Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA) dedicará todos los lunes de abril al escritor originario de Santiago Papasquiaro, Durango, con la serie de conferencias titulada "José Revueltas, guionista", en donde se analizará su colaboración con el director Roberto Gavaldón en distintas películas.

 

Nayeli García, escritora y doctora en Literatura por el Colegio de México, fue la primera invitada de este ciclo y la encargada de analizar Rosauro Castro (Roberto Gavaldón, 1950) el lunes 9 de abril en la Sala 4 Arcady Boytler. La ponente afirmó que el escritor mexicano plasmó en esta obra el pensamiento sobre las aristas del poder y la corrupción.

 

"En esta cinta podemos apreciar la posición de Revueltas frente al poder desmedido, la corrupción y la impunidad, pero también hay una visión profunda de la naturaleza humana y su relación con lo sagrado. Los elementos: vida material y vida espiritual son fundamentales en su narrativa", aseguró.

 

La película narra la vida de Rosauro, un cacique que es interpretado por Pedro Armendáriz, quien es sospechoso de haber asesinado al candidato independiente a la Presidencia Municipal. El personaje provoca miedo entre los habitantes de la región para liderar sobre ellos; sin embargo, un licenciado del Gobierno se dispone a descubrir la verdad.

 

"El drama del protagonista es complejo porque no es un villano monocromático, es decir, no es completamente malo; la relación con su hijo es uno de los elementos más evidentes para ver su parte humana. La escena donde está viendo a las marionetas demuestra que es un personaje capaz de conmoverse, de reír y sentir amor", explicó.

 

Rosauro Castro es parte de llamada Época de Oro del cine mexicano, pero, de acuerdo a la investigadora, se distingue del resto porque no aborda un problema local, no es folclórico, sino que retrata un tema universal que se puede ver en un pueblo de México o de cualquier otro país: el ejercicio del poder a través de un tirano.

 

"Hay quienes se limitan a escribir un guion sólo con diálogos, pero Revueltas hacía todas las indicaciones técnicas que consideraba pertinentes para aprovechar el lenguaje cinematográfico, como los cambios de luz o de perspectiva, para dar un mensaje más profundo en la historia", comentó García.

 

El ciclo Charlas sobre cine y literatura continuará el próximo lunes con la proyección de En la palma de tu mano (Roberto Gavaldón, 1951), protagonizada por Arturo de Córdova y Leticia Palma. La plática estará a cargo de la escritora Edith Negrín. La entrada será gratuita al presentar las cortesías de acceso que se reparten en la taquilla 5 de la Cineteca Nacional.