Jueves 19 de Abril de 2018
Se presentó el libro Los retos de Retes, un repaso ensayístico a la filmografía de Gabriel Retes
· El volumen fue escrito por la generación joven de crítica cinematográfica en México: Sergio Huidobro, Arantxa Luna, Israel Ruiz Arreola, entre otros
· La presentación precedió el estrenó de su más reciente largometraje: La revolución y los artistas
Gabriel Retes se identifica como un sobreviviente del cine mexicano. A sus 71 años, tiene una larga trayectoria: ha realizado 20 películas como director, 31 como productor y 12 como guionista; a pesar de los desafíos que implicó cada uno de sus proyectos, el cine de Retes continúa.
El cineasta y su colega Juan Antonio de la Riva presentaron el libro Los retos de Retes, un repaso ensayístico a la filmografía del realizador que fue escrito por integrantes de una nueva generación de crítica cinematográfica en el país, conformada, entre otros, por Flora Elena Sandoval, Sergio Huidobro, Arantxa Luna, Israel Ruiz Arreola o Luis Madrigal. La presentación se llevó a cabo el 17 de abril en la Sala 4 Arcady Boytler de la Cineteca Nacional.
“Estoy muy contento con este proyecto. Participó gente muy valiosa que es cercana a la Cineteca. He tenido la fortuna de ver nacer este recinto y el crecimiento que ha tenido; es un honor que mis películas se proyecten en una de las mejores cinetecas del mundo”, expresó Retes.
El director recordó cómo inició su pasión por el cine durante su primer llamado como actor a la película Cristo 70 (1970) de Alejandro Galindo. “Estuve muy cerca de la cámara, en una época donde no dejaban a los actores involucrarse: las estructuras sindicales eran muy rígidas. Don Alejandro percibió mi pasión así que me invitó a más de sus proyectos. Junto a él aprendí lo que es una zona áurea que aún no lo puedo explicar, pero lo pongo en práctica. Un día me bastó para decidir a qué dedicaría mi vida”, añadió.
Al concluir la presentación, se estrenó la cinta La revolución y los artistas (2016), la más reciente producción dirigida por Gabriel Retes. Ambientada en los años 20, retoma la historia de amor entre el pintor Dr. Atl y Nahui Olin, mientras que los intelectuales y artistas de la época (como Diego Rivera, Carlos Pellicer, Clemente Orozco, Frida Kahlo) comienzan a participar en la vida política del país.
“Es un anacronismo políticamente incorrecto. Estoy muy sorprendido porque es una obra compleja, la suma de muchísimas ideas y tendencias”, comentó Juan Antonio de la Riva, al finalizar la proyección.
Algunas escenas fueron filmadas en el Antiguo Colegio de San Ildefonso, donde se pudieron apreciar los murales de Rivera, Fernando Leal y Jean Charlot. El director de fotografía, Demian Barba, comentó sobre el rodaje: “Fue un poco ortodoxo cómo se realizó porque la grabamos en un periodo muy largo, cambiamos a mucha gente del crew pero traté de mantener un mismo estilo”.
El protagonista fue interpretado por el propio Gabriel Retes, mientras que Meritxell Gález, coguionista de la cinta, da vida a Nahui Ollin. “Es un personaje maravilloso, fue un reto interpretar a esta mujer que se adelantó a su época. Un poco dispersa, llena de talento; fue de las primeras en usar minifalda, no tuvo problemas con los desnudos. En su sociedad de machismo fue revolucionaria con sus actos”, comentó Gález.
Gabriel Retes afirmó que no para de trabajar y que ya tiene listo el guion de su próximo largometraje. También aprovechó para agradecer a su equipo de producción por “aventurarse en esta locura”. “El cine es creatividad colectiva. La hacemos todos y a mí me toca dirigirla, conducir”, concluyó.
LDR