Jueves 14 de Junio de 2018
David Maciel analizó diferentes ejes de la vida chicana en la comedia romántica Luminarias
Como parte de Charlas sobre cine y literatura: Los chicanos, de la letra a la imagen, el ciclo organizado por el Instituto Nacional de Bellas Artes y la Cineteca Nacional, David Maciel analizó con el público la película Luminarias (José Luis Valenzuela, 2000), una comedia romántica que gira en torno a cuatro chicanas exitosas profesionalmente en Los Ángeles, pero con una fatídica vida amorosa.
Al partir de un guion escrito por Evelina Fernández, el historiador por la Universidad de California en Santa Bárbara señaló que Luminarias "es una película inusual porque no se ven ese tipo de situaciones de éxito femenino, que ni el cine chicano maneja generalmente o incluso el cine liberal".
"Las actrices se quejan mucho de que no hay historias de este tipo y, como ven, ésta es una historia totalmente de mujeres", afirmó el catedrático. "Una historia de mujeres de clase media, exitosas profesionalmente, con todas las problemáticas que pueden existir en cualquier familia."
De igual forma, David Maciel mencionó que en la película "ante todo, predomina el tema de las relaciones interraciales sentimentales, que tampoco es un tema que se maneja mucho en el cine."
El ponente aprovechó para hablar sobre la falta de difusión de la literatura chicana en nuestro país. "Hace tiempo busqué por todas las librerías de la capital una novela muy famosa de Sandra Cisneros que fue traducida al español. El prólogo lo hizo la misma Elena Poniatowska. Pero no la encontré. Sólo se hizo una primera edición de este libro y nunca más se volvió a vender en México. Esto habla de la falta de interés que hay por la literatura chicana".
Para él, la literatura chicana debería leerse más, analizarse y comentarse, así como difundirse en medios culturales mexicanos. Pero no cree que tenga importancia en México pues no se conoce. "Ésa es una de las cosas que tenemos que cambiar y mejorar sobre la literatura chicana, la cual ofrece tanto novelas como ensayo y teatro", concluyó.
El académico atribuye parte de esta problemática a que la mayoría de los escritores chicanos escriben en inglés, aunque algunos sean bilingües, y otros mezclan ambos idiomas para hacer sus textos en spanglish.
Tanto en la película como en la pobre difusión literaria, David Maciel aseveró que está siempre presente una cuestión de identidad muy compleja. "Los chicanos no nos sentimos cien por ciento mexicanos o cien por ciento estadounidenses". Señaló que en ambos países son discriminados y que existe un gran error en querer asimilarlos a los migrantes. "Existe un error general de comparar a los chicanos con los mexicanos que vienen a Estados Unidos. Los chicanos somos generaciones que nacen y viven de este lado de la frontera".
El próximo lunes 18 de junio, el ciclo de cine chicano de Charlas sobre cine y literatura proyectará Fiebre latina (Zoot Suit, 1981), del director Luis Valdez. La entrada es libre al presentar las cortesías que se reparten en la taquilla 5 de la Cineteca Nacional.