Viernes 22 de Junio de 2018
Ensayos sobre cine mexicano de Carlos Monsiváis en la Cineteca Nacional
Con una vasta antología de ensayos que efectúan una crítica sobre la Época de Oro del cine nacional, el Dr. David Maciel, historiador y catedrático de Universidad de California en Los Ángeles (UCLA), presentó el martes 19 de junio su libro Carlos Monsiváis: Reflexiones acerca del cine mexicano, una compilación de textos de Carlos Monsiváis realizado en colaboración con la Cineteca Nacional.
El trabajo de Maciel -amigo "entrañable" del escritor- y el equipo de investigación de la Cineteca, representa un homenaje, como expresó el académico, al más grande mentor que pudo haber tenido, al recuperar textos icónicos y otros menos conocidos del intelectual mexicano que quedaron escondidos en revistas o suplementos culturales, tanto nacionales como extranjeros.
Llevada a cabo en la Sala 4 Arcady Boytler de la Cineteca Nacional, la presentación contó con la participación de Claudia Arroyo Quiroz, profesora e investigadora del Departamento de Humanidades de la Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Cuajimalpa, así como del crítico de cine de La Jornada, Carlos Bonfil.
"Hace más de cuatro años me invitaron a Harvard para platicar sobre Carlos Monsiváis durante un ciclo de escritores mexicanos del siglo XX. Al rastrear los textos publicados sobre Carlos, llegué a una gran interrogante: se desconocen los ensayos de Monsiváis acerca de la frontera y el intercambio cultural que en ella se gestaba entre México y Estados Unidos. Carlos fue el intelectual más sensible, conocedor e inquieto de nuestra cultura, cuando nadie estaba interesado en nosotros [los chicanos]", declaró el compilador.
"David reconoce también el valor de antologías anteriores, como Mexican Postcards: Carlos Monsiváis (John Kraniauskas, 1997)", dijo Claudia Arroyo. "Aunque estos otros trabajos solo contemplan de dos a tres ensayos sobre cine mexicano".
La investigadora, quien plantea un análisis cultural de las películas de Emilio "El Indio" Fernández en su tesis doctoral, comentó sobre Monsiváis y su fijación por la Época de Oro del cine mexicano.
"El cine de los cuarenta fue la fascinación de Monsiváis: su gran pasión. El libro muestra cómo Carlos tenía un interés muy grande por la cultura popular; sobre el cine de masas y comercial, sin ningún prejuicio por este tipo de filmes, los cuales analizó, estudió y trabajó con mucho cariño y mucho respeto", afirmó.
Por su parte, el crítico de cine Carlos Bonfil reconoció que "el reto fue mayúsculo" e inclusive el mismo "David Maciel consideró que era una tarea insoslayable reunir en un solo volumen los ensayos de Monsiváis sobre el tema".
"Al acometer la tarea de reunir algunos de los textos más representativos de Carlos Monsiváis sobre cine, el propósito del profesor David Maciel ha sido muy claro, como él mismo lo precisa en su texto introductorio, y cito: «Es importante resaltar que antes de que la historia de las mentalidades y los llamados estudios culturales se volvieran una moda académica, Monsiváis ya lo llevaba a cabo de manera brillante»", sumó Bonfil.
El crítico, quien también se ha dado a la tarea de estudiar la faceta fílmica de Monsiváis, afirmó que "siempre le pareció importante estudiar en la Época de Oro los arquetipos y estereotipos, los valores de la vida cotidiana y los símbolos nacionales en el contexto de la cultura, la sociedad, la política y la biología del país".
El libro contempla varias secciones; entre ellas, una dedicada al habla popular y cómo el cine constituyó un medio de expresión. Otra compila trabajos enfocados a las estrellas centrales del cine de la Época de Oro, como Dolores del Río, María Félix, Pedro Infante, Fernando Soler, así como los cineastas Emilio Fernández y Gabriel Figueroa.
"David también tiene una sección muy interesante sobre cómo Monsiváis participó activamente en la filmación de ciertas películas como actor", agregó Claudia Arroyo.
Finalmente, el autor agradeció a la Cineteca Nacional por su cooperación y ayuda para la disección investigativa. "Sin la institución y el Dr. Alejandro Pelayo Rangel, el libro que representa un homenaje a Monsiváis no habría sido posible". Carlos Monsiváis: Reflexiones acerca del cine mexicano fue editado por la Cineteca Nacional y la Secretaría de Cultura.