Martes 26 de Junio de 2018
La última charla de cine chicano reflexionó sobre la represión que sufre esta comunidad en Texas
La tarde del 25 de junio se proyectó la cuarta y última película del ciclo Charlas sobre cine y literatura: Los chicanos, de la letra a la imagen, en la Sala 4 Arcady Boytler de la Cineteca Nacional. La balada de Gregorio Cortez (The Ballad of Gregorio Cortez, Robert M. Young, 1982) fue la encargada de cerrar una serie de conferencias dedicadas a la reflexión sobre la cultura chicana, de mano del académico de la Universidad de California en Los Ángeles, David Maciel.
El experto conversó con el público sobre la persecución y violencia que sufrían los chicanos frente a los norteamericanos a propósito del personaje principal de la película. "Gregorio tenía 600 hombres detrás de él, por eso se hizo legendario, pero más allá de eso fue porque la situación representó no sólo a un hombre sino a todo un contexto", comentó.
La película narra la historia de un campesino de San Antonio, quien, tras ser arrestado injustificadamente, mata a un sheriff en defensa propia, por lo que huye a México y, durante once días, es buscado por elementos liderados por los rangers de Texas. Finalmente es capturado y va a juicio, pero su situación está en desventaja por ser chicano.
Maciel recalcó durante la ponencia que la situación de los chicanos era deplorable entonces y que, pese a lo que pasara, la realidad siempre sería la misma: la sociedad no está dispuesta a escuchar a su comunidad y la opinión pública está en su contra.
Retomó la película de Gerónimo (Geronimo, Arnold Laven, 1962) como un referente del mismo contexto y explicó un fragmento de la cinta. "Cuando por fin el líder apache se rinde después de una pelea incansable, hay una conmovedora escena donde el líder dice: «¿Por qué, Dios, hiciste tantos de ellos y pocos de nosotros?»". El ponente enfatizó en la desventaja que tenían los mexicanos que en gran parte se debía al estereotipo de ladrones y asesinos.
Asimismo, comentó que después de la historia que se desató en Estados Unidos frente al caso de Cortez, miles de chicanos se levantaron para que su sentencia fuera disuelta y crearon un corrido en favor del mexicano. Fue tanto el impacto que, en poco tiempo, la canción ya se escuchaba en todo Texas. La gente lo cantaba con la empatía de alguien que día a día era una víctima del rechazo y la represión.
Finalmente, David Maciel recalcó lo representativo que se volvió este corrido debido a que era un estandarte no sólo para un hombre, sino para un país entero que sabía lo que era vivir en medio del abuso y el olvido. Actualmente el tema sigue escuchándose en Texas.
Charlas sobre cine y literatura continuará durante el mes de julio con el ciclo titulado "Diversidad sexual". Su primera proyección, Orlando (Sally Potter, 1992), será comentada por la escritora Ana Clavel el próximo lunes 2 de julio. La entrada es gratuita y las cortesías de acceso pueden recogerse en la taquilla 5 de la Cineteca Nacional.