Viernes 29 de Junio de 2018

José María Serralde habló sobre la música en el cine silente en el Seminario de Experiencias de Archivo

 

 

 

Con 20 años de experiencia investigando la música de archivo en México, José María Serralde Ruiz, pianista egresado de la Facultad de Música de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), fue el ponente invitado para la sexta edición del Seminario Experiencias de Archivo el pasado 25 de junio. Frente al público de la Sala 9 Juan Bustillo Oro de la Cineteca Nacional, expuso distintas problemáticas de la musicalización del cine silente.

 

Bajo el nombre "Cine que no se oye, no es adorado", la sesión inició con el tema de los intereses políticos y sociales que mueven los proyectos de conservación de cine silente. Serralde dijo que, para que alguien financie este tipo de proyectos (que pueden llegar a tener costos parecidos a los de producciones contemporáneas) se necesita de gente interesada en esos archivos, y que le parece preocupante la falta de publicaciones en México sobre el tema.

 

El espacio de exhibición de la película está ligado directamente con "quien financia el archivo según los intereses que pueda llegar a tener; sean políticos, sociales o bien, únicamente de recuperación económica", aseveró.

 

Asimismo, sucede que "en los festivales pueden exhibirse este tipo de películas, pero si no se le da la promoción adecuada no garantiza que se le dé una función principal" que acapare más al público. De acuerdo con el invitado, "sólo se ha visto el 0.2% del cine mudo que se filmó en la época".

 

"En México, únicamente dos instituciones están profesionalizadas para hacer trabajos de recuperación, restauración y estabilización de cintas realizadas en antiguos soportes: la Cineteca Nacional y la Filmoteca de la UNAM", afirmó.

 

También mencionó que existe el Festival Internacional de Cine Silente México, en Puebla, el cual espera que vaya sumando espectadores y tome algunas características como impulsar a nuevas generaciones a que hagan música para cine mudo, como ocurre en el Festival de Cine Mudo de Pordenone, en Italia.

 

Finalmente, el pianista mexicano, quien ha presentado su obra en más de diez países, demostró un poco de su trabajo al musicalizar en vivo La trappola (Eugenio Perego, 1922) y April Fool (Ralph Ceder, 1924).

 

El Seminario Experiencias de Archivo se desarrolla bajo la coordinación del equipo de la Subdirección de Preservación de Acervos de la Cineteca Nacional. Las sesiones tienen lugar una vez al mes, en la sala 9, y su entrada es gratuita para el público en general.