
Miércoles 25 de Julio de 2018
Rafael Aviña presentó libro dedicado al cine policiaco en la Cineteca Nacional
· Mex Noir: cine mexicano policiaco analiza cintas emblemáticas de Alejandro Galindo, Roberto Gavaldón y Juan Bustillo Oro
· La publicación fue editada y diseñada por la Cineteca Nacional
· “Sangre y cine, cine y sangre, que ahora en tiempos de globalización han adquirido un toque de glamour”: Aviña
“Mex noir es una suerte de subgénero o movimiento estético que estiliza al máximo sus argumentos y su puesta en escena, explorando al límite sus conceptos de moralidad”, indica Rafael Aviña en el prólogo de su nuevo libro: Mex Noir: cine mexicano policiaco. El crítico de cine presentó esta obra el 24 de julio de 2018 en compañía de sus colegas Carlos Bonfil y Luis Tovar.
Frente al público de la Sala 4 Arcady Boytler de la Cineteca Nacional, Aviña afirmó que el tema lo ha tenido en mente desde que era niño. Por un lado, debido a que vivió rodeado de carteristas, amigos de su padre, y atestiguando múltiples agresiones en las calles más recónditas del Centro Histórico; por el otro, gracias a la cinefilia que su familia le inculcó al llevarlo a programas triples dos o tres veces por semana.
“Una vez me tocó ver un muerto en la acera. Lo que más me impresionó no fue el cuerpo inerte o la enorme mancha roja que crecía, sino el rostro de fascinación de las personas que rodeaban el cadáver, tal como lo muestran las instantáneas de Enrique Metinides”, relató.
Las lecturas de su infancia también fueron un factor de inspiración: libros de Emilio Salgari, Stefan Zweig e Ian Fleming y diarios como El Universal y Excélsior, en donde las últimas páginas estaban dedicadas a la nota roja. “Era como lo que hacía Balzac o Alexandre Dumas, que narraban los casos criminales día a día. Eso sucedía en la prensa, era algo extraordinario”.
El autor apuntó que “esas pulsiones de crímenes, sexualidad, de misterio, de aventura” siguen acompañando al cine mexicano hasta la fecha —como es el caso de Museo (2018), la más reciente película de Alonso Ruizpalacios. “Sangre y cine, cine y sangre, que ahora en tiempos de globalización han adquirido un toque de glamour”, expresó.
Luis Tovar, crítico y editor de La Jornada Semanal, señaló a esta obsesión temática de Aviña como un sentido que orienta muchos de los volúmenes que ha publicado, cada uno de ellos nutriendo por su cuenta un interés común: “el de recuperar, dar a conocer, reflexionar en torno al género negro cinematográfico, tanto mexicano como internacional”.
A lo largo de diez capítulos, Mex Noir: cine mexicano policiaco analiza cintas emblemáticas como La noche avanza (Roberto Gavaldón, 1951), En la palma de tu mano (Roberto Gavaldón, 1951), Distinto amanecer (Julio Bracho, 1943) o A la sombra del puente (Roberto Gavaldón, 1948). “Lo que es tanto decir que pasa revista a momentos cruciales o momentos cumbre de la trayectoria de cineastas insoslayables como Alejandro Galindo, Chano Urueta y Juan Bustillo Oro”, explicó Tovar.
Carlos Bonfil, quien también estudió este género en su libro Al filo del abismo: Roberto Gavaldón y el melodrama negro (2016), reconoció a su colega por la forma en que se dirige a las nuevas generaciones de cinéfilos y por ser un crítico que sabe trabajar a pesar de la precaria situación de los medios culturales en el país: “Consciente, tal vez, de todo ello, Rafael Aviña comete la tarea infatigable de producir libros, uno tras otro, rebasando así los obstáculos y las limitaciones que a diario le pone la prensa escrita y la escasa o nula visión de sus criterios editoriales”.
Para cerrar, Aviña dio gracias a los asistentes, lectores y colegas por el apoyo, particularmente a José Luis Ortega, Patricia Talancón y David Guerrero por su trabajo editorial, y a Gissela Sauñe por el diseño del libro. Asimismo, adelantó que este año planea lanzar otra publicación con la Cineteca Nacional, dedicada al cine de Ismael Rodríguez.
EPC