Miércoles 15 de Agosto de 2018

Comentaron El abrazo de la serpiente desde la perspectiva de los pueblos originarios en la Cineteca Nacional

 

 

 

 

Para presentar historias desde la perspectiva de algunos pueblos originarios latinoamericanos, Charlas sobre cine y literatura: Las primeras raíces invitó, en la sesión del 13 de agosto, al escritor hñähñu Thubini Mästoho, quien analizó y comentó la película El abrazo de la serpiente (2015), del director colombiano Ciro Guerra.

 

Después de la proyección en la Sala 4 Arcady Boytler de la Cineteca Nacional, Mästoho comentó que los pueblos originarios están "viviendo una situación de desaparición global de las lenguas originarias", así como de sus hablantes, "causada por una depredación, primeramente, del capitalismo, y posteriormente de la globalización".

 

El académico, quien pidió no romantizar a los grupos étnicos, planteó que actualmente nos encontramos ante "una nueva oleada de despojo de los pueblos originarios en México" con la llegada de minas canadienses a Guerrero o la contaminación del Río Sonora, que alimenta a varias comunidades originarias, entre otros casos.

 

Asimismo, consideró que "la lengua es el reflejo de la humanidad" y que una lectura inmediata del largometraje es la demarcación que crea la lengua entre dos individuos de diferente cultura y la apatía o indiferencia que esto genera al no entenderse entre ellos, lo cual, refirió, sucede en la propia academia.

 

El abrazo de la serpiente tiene a su vez "una doble lectura que tiene que ver con la postura occidental y las relaciones de poder entre cultura hegemónica y cultura sometida, salvaje", puntualizó, ya que la cinta se promovió como colombiana y no como bora. Según el invitado, el enfoque es válido, pues el director la concibió bajo su cosmovisión de hombre mestizo, aunque contó la historia desde la perspectiva del chamán del Amazonas y no de los caucheros colombianos que cometieron el genocidio en la zona.

 

Sobre la fotografía en blanco y negro, Mästoho afirmó que "da mayor profundidad a este tipo de narrativas e historias; crea mayor reflexión. Por eso el director lo hizo químico, no quiso grabar en formato digital porque pierde ese matiz y textura".

 

Para la tercera jornada de Charlas sobre cine y literatura: Las primeras raíces, el 20 de agosto se proyectará Eréndira la indomable (2006), cuyo guion escribió Gabriel García Márquez y dirigió Juan Roberto Mora Cattlet, el próximo invitado a charlar con el público de la Sala 4. La entrada al evento será gratuita y las cortesías se podrán recoger en la taquilla 5.