Miércoles 15 de Agosto de 2018

La Academia Mexicana de la Lengua presentó nueva edición de La Celestina en la Cineteca Nacional

 

 

El ciclo Los Clásicos de la Academia van al cine, dedicado a exhibir las más recientes publicaciones de la colección "Clásicos de la Lengua Española" de la Academia Mexicana de la Lengua junto con una película, llegó a su fin este martes 14 de agosto en la Sala 4 Arcady Boytler. La última sesión contó con la participación de Aurelio González y Alejandro Higashi para presentar la nueva edición de La Celestina (Fernando de Rojas, 1499).

 

"¿Por qué La Celestina es un clásico de la lengua? Italo Calvino decía que 'un clásico es un libro que puede decir algo en distintos momentos o en distintos tiempos', eso quiere decir que La Celestina no solamente le dijo algo a los hombres de finales del siglo XV, sino también nos lo dice a nosotros", comentó el director del proyecto Medievalia, Aurelio González.

 

La Celestina es una obra que culminó en un periodo en donde no existía el teatro para ser representado, "su antecedente es algo que se llamaba la comedia humanista, esto es: un ejercicio de clase", indicó el académico del Colegio de México, quien puntualizó que el mérito de la obra de Fernando de Rojas es el poder de la palabra.

 

Alejandro Higashi, académico de la Academia Mexicana de la Lengua, detalló que esta nueva edición cuenta con una introducción del doctor Aurelio González, notas a pie de página y notas complementarias para explicar los significados de ciertos términos y bibliografías sobre el concepto que permiten entender el comportamiento del contexto: "Una guía de lectura que nos permite entender no sólo La Celestina sino la riqueza del siglo XV y la riqueza del universo medieval que a veces se nos escapa por la distancia".

 

Relató que, para la elaboración esta edición, pasaron una década comparando más de 35 ediciones del siglo XVI para hacer una evaluación de las tradiciones y ver cuál era su origen. La colección Clásicos de la Lengua Española fue lanzada en agosto de 2017 para ofrecer al público mexicano obras de la literatura medieval en ediciones críticas, como Don Quijote de la Mancha (Miguel de Cervantes Saavedra, 1605) o el Cantar de mio Cid (Anónimo, 1140-1207).

 

Higashi señaló que existen dos versiones de La Celestina: La primera, de Fernando de Rojas, se llamó Comedia de Calisto y Melibea y contaba con 16 actos. Posteriormente, se presentó una con 21 actos, de autor desconocido, que pasó a llamarse Tragicomedia de Calisto y Melibea.  "La ampliación de los 16 a los 21 dicen que es para prolongar el placer de los amantes, porque el público lo quería así", agregó Aurelio González.

 

A diferencia de las otras obras que conforman la colección, ésta es una edición colectiva, ya que participaron como editores Francisco Lobera, Guillermo Serés, Paloma Díaz-Mas, Carlos Mota, Íñigo Ruiz Arzalluz y Francisco Rico.