
Viernes 05 de Octubre de 2018
Historia de un documento inauguró ciclo conmemorativo del 68 en la Cineteca Nacional
· Los cortos del ciclo “50 años de lucha: El movimiento estudiantil de 1968” se proyectarán hasta el 7 de octubre en el Foro al Aire Libre
· “Lo sucedido el 2 de octubre fue un precio para ganar la libertad”: Gilberto Guevara Niebla en la mesa redonda de apertura
“¿Por qué es importante lo que sucedió ese año? No debemos olvidar que lo que pagamos el 2 de octubre fue un precio para ganar la libertad”, aseguró Gilberto Guevara Niebla después de la proyección de Historia de un documento (1971). El preso político del 68 y exdirector de la División de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad Autónoma Metropolitana estuvo acompañado de Lucy Castillo, Óscar Menéndez, Mónica García y Roberto Sánchez, quienes le compartieron al público de la Cineteca Nacional sus experiencias durante y después del histórico movimiento social.
El martes 2 de octubre de 2018, el evento inauguró 50 años de lucha: El movimiento estudiantil de 1968, ciclo de cine que se compone de cinco cortometrajes que se presentarán en el Foro al Aire Libre Gabriel Figueroa, los cuales muestran diversas postales de las actividades relacionadas a los Juegos Olímpicos y a la masacre de Tlatelolco.
El realizador de Historia de un documento, Óscar Menéndez, relató que, mientras él y Rodolfo Alcaraz realizaban el guion, entró el ejército a Ciudad Universitaria y tuvieron que huir. En 1971, terminaron la película con documentos que les llegaban desde México y así pudieron mostrar a los estudiantes que fueron encarcelados en el Palacio Negro de Lecumberri por sus ideales “comunistas”. El director lamentó que cintas como El memorial del 68 (2008), de Nicolás Echevarría, retomen escenas filmadas por él y que muchos directores no pudieran realizar sus propias secuencias.
Lucy Castillo, medica veterinaria por la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la UNAM, fue detenida unos días antes de los sucesos del 2 de octubre. Siete años después, cuando trabajaba en la Secretaría de Agricultura y Ganadería e intentó solicitar un aumento de plaza, le contestaron: “Tú tienes en tu contra dos cosas: una, que le han armado plantones a Eduardo Pesqueira y eso no le gusta. La otra es que en 1972 te afiliaste al Partido Comunista”.
Finalmente, Mónica García Contreras, académica especializada en estudios de género, señaló que existe una falta de documentación de la experiencia de las mujeres en este fenómeno cultural y que la mayoría de los discursos sobre revueltas estudiantiles son androcéntricos. De acuerdo con ella, se ha centralizado el 68 como el que potencializó todos los movimientos que se crearon posteriormente.
El ciclo 50 años de lucha: El movimiento estudiantil de 1968 estará hasta el domingo 7 de octubre en el Foro al Aire Libre Gabriel Figueroa. Las funciones inician en punto de las 20:30 horas y la entrada es gratuita.