
Jueves 11 de Octubre de 2018
Charlas sobre cine y literatura presentó Los gritos del silencio en la Cineteca Nacional
"La literatura, el cine y el periodismo son medios diferentes, pero se complementan", aseguró Ernesto Murguía al notar lo diferente que resulta Los gritos del silencio (The Killing Fields, Roland Joffé, 1984) de su texto original. El escritor compartió sus observaciones sobre la cinta de Roland Joffé y el legado periodístico de Sydney Schanberg en Charlas sobre cine y literatura el pasado 8 de octubre en la Sala 4 de la Cineteca Nacional.
Schanberg fue un reportero de guerra que ganó el Premio Pulitzer en 1976 por su cobertura del conflicto armado comunista en Camboya. En 1980, publicó The Death and Life of Dith Pran, un libro donde relata los terrores que vivió junto al fotoperiodista camboyano Dith Pran mientras trabajaban en el país. Ese texto fue la base de la adaptación cinematográfica de Joffé.
Desde luego, la cinta se distanció ocasionalmente de los sucesos reales para crear una narrativa visual más fuerte y con mayor coherencia, porque "el cine funciona de manera distinta al periodismo", reconoció Murguía.
En palabras del escritor, Los gritos del silencio se concentra en la "obsesión de los corresponsales de guerra por contar historias, que se convierte en una compulsión por contarlas, seguirlas y llegar al límite". Por otra parte, se percibe a Estados Unidos "relamiéndose las heridas, pero por primera vez no estamos ante la versión glorificada de la guerra".
La película está enmarcada fielmente a la historia de la industria de los años ochenta. De acuerdo con el moderador de la charla, el crítico e investigador José Antonio Valdés Peña, de 1982 a 1985 aproximadamente, Hollywood abordó el tema de los corresponsales de guerra desde un eje distinto.
"El tema que a Hollywood le importaba en ese momento era el de las guerras con visiones críticas y no hacer películas del papel glorificado de los estadounidenses. Ahí es donde aparece la figura del productor David Puttnam y, en 1978, le da un giro a su carrera para iniciar un cine que él mismo llamó 'de conciencia social': un cine comercial que todos pudieran ver, pero con una perspectiva más crítica", agregó Valdés Peña.
El próximo lunes 15 de octubre, Charlas sobre cine y literatura: Periodismo y literatura proyectará el largometraje A sangre fría: La verdad atrás de Capote (Infamous, 2006), de Douglas McGrath, con comentarios de Marcos Daniel Aguilar. Las cortesías gratuitas para la proyección se entregarán en la taquilla 5 de la Cineteca Nacional.