Viernes 16 de Noviembre de 2018

Julián Hernández habló sobre los problemas económicos de El cielo dividido

 

 

 

"Yo siempre he sido muy intrépido", declaró Julián Hernández. "Todavía creo en la actualidad que un corto se puede hacer casi sin nada. Y la verdad es que no, no se pueden hacer". En Conversando con nuestros cineastas, la Cineteca Nacional proyectó el largometraje El cielo dividido (2006) y su director habló con el público de la Sala 9 sobre el proceso de creación de la película, sus referencias artísticas y problemas económicos.

"Paula Astorga nos invitó a participar en una película de cortos en digital y yo hice algo que se llamó Dormiré cuando esté muerto, que después se desarrolló y se convirtió en El cielo dividido", comentó el dos veces ganador del Teddy Award.

El largometraje, que comenzó con una inversión de 110 mil pesos, se elaboró gracias a la colaboración de Roberto Fiesco y un equipo de producción debutante, entre los que se encontraban actores como Miguel Ángel Hoppe, Alejandro Rojo, Ignacio Pereda y Klaudia Aragón. "Éramos el estandarte del cine independiente", declaró Hernández entre risas.

A pesar de los esfuerzos del cineasta por economizar tiempo y dinero mediante recursos como el uso de plano secuencias y otros métodos que retomó de las novelas y obras de teatro de Marguerite Duras y de Amelia (1965), obra de Juan Guerrero, el filme atravesó por varios problemas económicos que pusieron en riesgo su estreno.

El proyecto comenzó a rodarse en 2004, pero no fue hasta después de dos años que logró exhibirse en el Festival de Cine de Berlín donde, según palabras del director, tuvo una gran aceptación a pesar de lo transgresivo que resultaba plasmar la temática LGBTTTI en ese tiempo.

Sobre las escenas de sexo, Hernández declaró: "Fueron completamente coreográficas. Detrás de cada escena había un grupo de 20 personas trabajando muy duro".

Con una abundante filmografía que compone cine documental, cortometrajes y largometrajes, Julián Hernández se presentará nuevamente el jueves 22 de noviembre en la sala 4 de la Cineteca Nacional para charlar sobre algunos de sus cortos más reconocidos. Cortesías gratuitas en la taquilla 5.