Jueves 29 de Noviembre de 2018

El existencialismo de Bergman desde la perspectiva de Nelson Carro y Carlos Bonfil

 

·         La retrospectiva que conmemoró los 100 años del nacimiento de Ingmar Bergman concluyó con un debate en la Sala 9 de la Cineteca Nacional

 

El séptimo sello (Det sjunde inseglet, 1957) gira en torno a la búsqueda incansable de encontrarle sentido a la vida en un tiempo cuando las personas aprendían a pasar de un cataclismo a otro, explicó Carlos Bonfil. “Era una época de posguerra, de escepticismo y los personajes que aparecen en El séptimo sello están marcados por diferentes actitudes filosóficas frente a esa realidad”.

El crítico del diario La Jornada conversaba con Nelson Carro, Director de Programación y Difusión de la Cineteca Nacional, durante la clausura de la Retrospectiva Ingmar Bergman, conmemoración del centenario del cineasta sueco realizada por Cinemex, la Cineteca y Cátedra Bergman, que se llevó a cabo el jueves 22 de noviembre. Moderando la charla se encontraba también la conductora de radio Sonia Riquer.

De acuerdo con Bonfil, Bergman abordó el existencialismo desde una perspectiva angustiosa en la que se replantean las conductas humanas y se cuestiona la religión y la fe. “Europa acababa de pasar por dos guerras mundiales y Bergman traía esto a cuestas”, expresó. “Es por eso que te das cuenta de que no es el idealismo de Don Quijote, sino que es esta idea del caballero que intenta redimirse luego de no encontrar una respuesta en las cruzadas ni en ese silencio de Dios al que finalmente llega a resignarse”.  

“Es una representación muy rigurosa de la Edad Media —agregó Nelson Carro—, mucho más que las supuestas reconstrucciones históricas”. Según el programador, El séptimo sello es la obra más clásica del director por seguir las normas de composición que asemejan sus encuadres a la obra pictórica de El Bosco o de Matthias Grünewald. “Sigue siendo totalmente actual, en donde uno puede encontrar una gran cantidad de elementos que lo tocan, lo sacuden, lo interrogan y lo preocupan”, aseguró.

Para concluir, los ponentes hablaron sobre las dudas referentes a la existencia de un Dios. “Si uno va siguiendo la evolución empieza a entender el funcionamiento de Bergman, a conocer su simbología y a darse cuenta de cómo hay una línea de pensamiento que se fue desarrollando al mismo tiempo que él fue madurando como creador y como hombre”, declaró Carro para finalizar el evento.

A pesar de que terminó la retrospectiva, todavía se puede disfrutar de Buscando a Ingmar Bergman (Ingmar Berman – Vermächtnis eines Jahrhundertgenies, 2018) dentro de la programación de la 65 Muestra Internacional de Cine, documental en donde la directora alemana Margarethe von Trotta reúne testimonios e historias que otorgan una nueva perspectiva a la biografía del realizador.